Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | FARMACIA | Fake news

#SaludsinBulos y el Consejo General de Farmacéuticos combatirán las fake news sobre fármacos en la Red

La desinformación sobre medicamentos influye en la falta de adherencia terapéutica
Francisco Acedo
martes, 15 de enero de 2019, 08:30 h (CET)

El Instituto #SaludsinBulos (CGCOF) han rubricado la firma de un convenio de colaboración para frenar los bulos sobre fármacos en internet y las redes sociales, las llamadasfake news. #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red que ya cuenta con la colaboración de más de una treintena de colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. “Gracias a este convenio, vamos a poder ofrecer un servicio público más amplio. El acuerdo con el Consejo General de Farmacéuticos nos permite llegar a todos los rincones a través de la red de farmacias y del farmacéutico, un profesional de la salud en el que confía la población”, afirma Carlos Mateos, coordinador de la iniciativa #SaludsinBulos.



Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, destaca la importancia de combatir con eficacia la información falsa que circula por las redes sociales y contribuir a generar contenidos e información sanitaria rigurosa, fiable y de calidad. “El farmacéutico es el profesional sanitario más cercano a la sociedad y es el experto en el medicamento. Y con la firma de este convenio de colaboración con #SaludsinBulos seguiremos avanzando y aportando nuestro conocimiento en la lucha contra los bulos y la desinformación”, subraya Jesús Aguilar, quien añade el valor que aporta la figura del farmacéutico como fuente de información fiable.


Desde #SaludsinBulos ya se han desmontado bulos como el de los antigripales que provocan hemorragia cerebral o el paracetamol infectado del inexistente virus Machupo. “Desde hace una década circula el bulo de los antigripales que provocan hemorragia cerebral y se sigue compartiendo en cadenas de WhatsApp. Las falsas creencias sobre medicamentos son el principal motivo de consulta a través del apartado ‘Denuncia un Bulo’ de nuestra web”, explica Mateos.



Además, el coordinador de esta iniciativa destaca otros falsos mitos sobre fármacos que preocupan a la población. “Los efectos secundarios inexactos de algunos medicamentos copan muchas de las solicitudes que recibimos”, recalca Carlos Mateos. Sin embargo, uno de los bulos que más ha calado es el que atribuye solo un 80% de principio activo a los medicamentos genéricos. “Los medicamentos genéricos siguen los mismos procedimientos de validación que los de marca, pero la población se ha quedado con un mensaje sesgado y desconfía de ellos”, precisa.



Por otra parte, las fake news pueden empeorar la adherencia del paciente al tratamiento como indica un reciente estudio que asegura que las informaciones falsas sobre las estatinas y sus efectos secundarios (daño cerebral, hepático o renal) publicados en la red reducen el cumplimiento terapéutico.


Noticias relacionadas

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto