Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dolores | Pacientes

Un paciente de dolor crónico formado reduce el gasto sanitario y aumenta su adhesión al tratamiento

Requiere de un abordaje pluridisciplinar donde la participación del paciente resulta fundamental
Francisco Acedo
martes, 22 de enero de 2019, 08:08 h (CET)

Un paciente crónico convive con su enfermedad toda la vida. Está demostrado que un mejor conocimiento de la patología lleva a un mayor control de la misma y, a su vez, aumenta su adhesión al tratamiento. Por ello, el curso ‘Paciente experto en enfermedades crónicas’ de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), que ha contado con la colaboración de la Fundación Grünenthal para desarrollar el módulo en dolor crónico, busca mejorar la formación del paciente crónico para ofrecerle una visión más amplia de su patología. Las personas interesadas en matricularse a este curso, pueden hacerlo hasta el 31 de enero en la página web www.clinicaurjc.es.


“Se sabe que un paciente formado conoce mejor sus síntomas y, en ocasiones, puede afrontarlos sin necesidad de acudir a urgencias. Además, al comprender su situación puede intercambiar información con su médico de forma más eficiente, reduciendo el número de visitas y, por consiguiente, el gasto sanitario”, ha expresado el Catedrático de Farmacología de la URJC, Carlos Goicochea, quien también es co-director del curso.


Para que el paciente alcance este punto de especialización se necesita que refuerce sus conocimientos en varios aspectos, no solo los relacionados con su patología. Por eso, “este curso ofrece un primer módulo de formación integral que abarca aspectos relacionados con la anatomía, fisiología, farmacología, psicología y adquisición de hábitos saludables; todo ello partiendo de la base de que el alumno no tiene por qué tener una formación previa”, ha añadido Goicochea.


El paciente experto no solo se hace responsable de su propia enfermedad, sino que va más allá al ayudar a otros a conocerla y hacerle frente. Pueden actuar tanto como referentes en asociaciones de pacientes o centros de Atención Primaria, como consultores para diversas entidades. En algunos casos participan, incluso, en el diseño y seguimiento de ensayos clínicos, llegando a estar integrados en el organigrama del hospital.


El enfoque multidisciplinar del dolor


No existen dos dolores iguales, así lo ha afirmado el doctor Goicochea: “Se trata de una cuestión fisiológica y psicológica, en la que se debe tener en cuenta la narración del paciente. Para ello, es imprescindible realizar un abordaje pluridisciplinar donde la participación de este es fundamental”. Cuando el dolor se cronifica hasta convertirse en una enfermedad en sí misma puede afectar a muchos órganos y sistemas, es entonces cuando se requiere, además de la participación del especialista en cuestión, de otros expertos como psicólogos, fisioterapeutas, personal de enfermería, etc., que deben colaborar en el abordaje integral de este dolor.



A su vez, según Goicochea, la psicología desempeña un papel primordial en la recuperación de un paciente con una enfermedad crónica. “Nuestros psicólogos, todos ellos profesores universitarios con experiencia clínica, pueden ofrecerles las herramientas necesarias para mejorar su actitud frente a ella”, ha destacado. En este sentido, los cuidadores también son corresponsables de su progreso y es indispensable que entiendan cómo se sienten estos para saber de qué manera ayudarles en caso de necesidad.



El curso destaca por ser el único de estas características que se ofrece de forma gratuita por una universidad pública española. Cuenta con profesores expertos en dolor crónico y enfermedades cardiometabólicas y, al ser presencial, tanto pacientes como cuidadores se pueden beneficiar de este intercambio de conocimiento. A diferencia de convocatorias anteriores, con el objetivo de facilitar el acceso de los alumnos, esta cuarta edición tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud del campus de Madrid.

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto