Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Síndrome | Ansiedad | Trastornos | Nomofobia | Adicción | Salud Mental | Depresión

​El 69% de los jóvenes de entre 18 y 34 años confiesa sufrir el síndrome FOMO

Es un tipo de ansiedad social caracterizada por un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo. Está muy ligado a la nomofobia, que representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil
Redacción
jueves, 2 de mayo de 2024, 10:15 h (CET)

Tener FOMO, acrónimo de Fear of Missing Out, se entiende como un tipo de ansiedad social caracterizada por un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo. Las personas con esta dolencia buscan constantemente una interacción en redes sociales porque sienten inseguridad al estar “ausentes”.


Pexels roman odintsov 4555321


Para el doctor Victor Navalón, psiquiatra del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, “desde que las redes sociales irrumpieron en nuestras vidas, su mal uso se ha convertido en un trastorno que puede conllevar serios problemas emocionales y psicológicos incluso lleva a otros problemas conductuales como es la adicción al móvil. Lo que implica que este síndrome esté muy ligado a la nomofobia que representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil”.


En este sentido, la salud mental de la persona se puede ver afectada por la aparición de sentimientos de soledad, ansiedad, depresión, falta de calidad del sueño incluso en situaciones particulares puede llevar a un aumento de consumo de alcohol. “Otra consecuencia directa del FOMO es el aprendizaje distraído (estudiar sin prestar atención) o conducir distraído (a causa de las redes sociales)”, asegura el doctor Navalón.


Jóvenes y adicción


Según estudios publicados por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), el 69% de los jóvenes de entre 18 y 34 años confiesa sufrir el síndrome FOMO. El doctor Navalón subraya que “los adolescentes son mucho más susceptibles a padecerlo. Durante esta etapa, el deseo de aceptación social y popularidad es mucho más alto que en otras etapas de la vida. De hecho, en los últimos tres años, aproximadamente el 60% de los jóvenes que atiendo en mi consulta pueden presentar un problema de mal uso o tienen adicción a las redes sociales. Incluso el FOMO provoca una distorsión cognitiva por la que no se aprecia la realidad y se pierde la visión crítica de lo que es realmente ficción”. Para el especialista, “no solo los jóvenes son los únicos en padecer este problema, quienes más sufren FOMO son personas de cualquier edad con bajo nivel de satisfacción en su vida y una autoestima muy débil”.


Aislamiento


Quien tiene este síndrome está constantemente enganchado a su móvil o a un dispositivo con internet, y teme perderse cualquier comentario, cualquier me gusta en Instagram o Facebook, cualquier video de Tik Tok o cualquier trending topic de X (antes, Twitter).


Según el doctor Navalón, “el que lo padece piensa que si no responde inmediatamente en las redes o no está atento se perderá cosas importantes. Y esta idea ya le provoca angustia, así como estar retransmitiendo constantemente qué hace, dónde está, qué se ha puesto, qué le han dicho… por ello no es un comportamiento puntual a lo largo del día, sino continuo de la mañana a la noche. Esta forma de actuar suele tener como consecuencia reproches del entorno para dejar el teléfono a un lado, la persona se muestra malhumorada e irritable, y prefiere quedarse sola o aislarse en su habitación antes que separarse de la red y perderse algo”.


Cómo evitar el FOMO


Para el especialista, “la solución ante este problema que puede provocar ansiedad, depresión y acrecentar todavía más los problemas de autoestima y frustraciones que generen trastornos de conducta está en afrontar primero la causa que lo ha provocado. Una vez detectada, es necesario trabajar con el paciente para cambiar los hábitos en el uso del móvil y adoptar un comportamiento adecuado, comedido y racional en la gestión de las redes, cuidar la autoestima y centrar los esfuerzos en el día a día para hallar el equilibrio en su uso”. El especialista comenta que “dejar las redes sociales o tirar el teléfono móvil no solucionará nada realmente, pues las redes forman parte de nuestra vida y aunque solo sea por trabajo, la mayoría necesita utilizarlas. La clave está en aprender un consumo comedido y racional”.


Respecto a los niños y jóvenes, es clave involucrar a la familia en la solución del problema. Para el profesional “se debe educar con el ejemplo. De tal forma, que los padres deben evitar publicar constantemente lo que hacen en redes sociales, contestar al instante mensajes que no tienen ninguna urgencia, y en casa fomentar las reuniones en familia sin ningún tipo de dispositivo”. Es importante recordar a los padres que el contacto humano resulta fundamental para el desarrollo de los niños y los jóvenes.

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto