Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Niños | Nuevas tecnologías

Cinco mitos sobre cómo benefician los dispositivos electrónicos al desarrollo de los más pequeños

Las nuevas tecnologías tienen efectos negativos sobre el desarrollo emocional e intelectual de los más pequeños
Redacción
lunes, 28 de enero de 2019, 09:01 h (CET)

Reconozcámoslo, nos encantan los dispositivos tecnológicos y los más pequeños no son una excepción. Los niños de hoy en día son las primeras generaciones en nacer en un entorno altamente digitalizado. Utilizan los dispositivos tecnológicos para consultar información, como herramienta educativa en el aula y, por supuesto, como forma de entretenimiento. Sin embargo, los primeros estudios ya advierten de que una exposición abusiva a estas tecnologías puede interferir en el desarrollo intelectual y emocional de los más pequeños.


“A los dispositivos tecnológicos se le han presupuesto multitud de beneficios, algunos de ellos incluso sobre el desarrollo intelectual y emocional de los más pequeños”, así lo ha indicado durante una charla en grupo educativo Brains International Schools Álvaro Bilbao,doctor en Psicología, neuropsicología clínica y autor de ‘El cerebro del niño explicado a los padres’ y ‘Cuida tu cerebro y mejora tu vida’. “Sin embargo, a pesar de que las tecnologías han sido muy positivas para el avance de la sociedad, conllevan una serie de efectos negativos sobre el desarrollo de los más pequeños”, señala.


5 supuestos beneficios de los dispositivos electrónicos sobre el desarrollo intelectual y emocional de los más pequeños

Los niños deben familiarizarse con la tecnología pronto: muchos padres defienden que los niños deben de familiarizarse con el uso de la tecnología a la mayor brevedad posible, ya que el uso y manejo de los dispositivos electrónicos es una habilidad esencial en la actualidad. Sin embargo, los dispositivos tecnológicos están diseñados para ser altamente intuitivos por lo que no se requiere de un gran conocimiento o experiencia para aprender a utilizarlos. De hecho, Álvaro Bilbao defiende que no es sorprendente que un niño muy pequeño conozca el funcionamiento de un dispositivo tecnológico, ya que según diversos estudios un adulto de edad avanzada solo tardaría 2 horas en aprender su funcionamiento.


La tecnología ayuda a desarrollar la inteligencia: no hay transferencia de lo aprendido en el mundo digital al mundo real. Álvaro Bilbao expone la siguiente pregunta para explicar este punto. ¿Quién jugará mejor al fútbol: un jugador profesional como Leonel Messi o el campeón mundial de un videojuego de fútbol?


Hay que enseñar a los niños a ser multitarea: la tecnología fomenta que cambiemos de una tarea a otra con mucha celeridad. Sin embargo, lo que nos cuesta mucho es permanecer concentrados en la realización y consecución de una única tarea. En este sentido, comenta Álvaro Bilbao que las tecnologías nos vuelven más impacientes e incapaces de mantenernos concentrados en un único asunto.


Las nuevas tecnologías nos hacen más felices: no podemos asociar la tecnología a la felicidad por razones neurológicas. Álvaro Bilbao explica que cada vez que un niño o un adulto ve una imagen nueva en Instagram, recibe un WhatsApp de su grupo de amigos, ve un anuncio de rebajas en su tienda favorita lo que ocurre es que a nivel cerebral se activa el sistema dopaminérgico, que se encarga de segregar la hormona dopamina, la causante de las sensaciones placenteras y la sensación de relajación. No obstante, no debemos confundir esa pequeña sensación de placer con la felicidad. Sin embargo, cuando los niños realizan actividades significativas como aprender a sumar, aprender a poner y quitar la mesa u a ordenar su cuarto, se activa el sistema serotoninérgico que produce una sensación de satisfacción y está más ligada con la felicidad.


Las nuevas tecnologías mejoran la capacidad de concentración de los más pequeños: muchos padres piensan que los dispositivos electrónicos ayudan a mejorar la capacidad de concentración de los más pequeños, ya que pueden estar largos periodos de tiempo centrados en la pantalla del dispositivo. No obstante, Álvaro Bilbao nos recuerda que debemos diferenciar entre concentración y entretenimiento. Los dispositivos nos mantienen entretenidos, pero no concentrados. Esto se debe a que los centros neurológicos que se encargan de activar la atención permanecen inactivos durante la visualización.


“Los dispositivos tecnológicos son herramientas útiles que han provocado un gran desarrollo de la sociedad. Sin embargo, los niños deberían pasar sus seis primeros años de vida sin tecnología, ya que es una edad muy importante para el desarrollo intelectual del pequeño”, concluye Álvaro Bilbao.

Noticias relacionadas

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

Más de un tercio de los españoles (37%) reconoce que utiliza las redes sociales para conocer gente. Esta es una las conclusiones del informe sobre los métodos de ligar de los españoles ‘‘Apps de citas: ¿apogeo o declive?”. Así, la mayoría continúa prefiriendo los métodos clásicos para ligar, como las salidas con amigos (70%) si bien más de un tercio prefiere utilizar las RRSS. Además, los hombres son más proclives que las mujeres a utilizarlas para encontrar pareja.

La intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Sin embargo, el ajetreo cotidiano, la falta de tiempo, el cansancio y el uso del móvil o redes sociales marcan el distanciamiento emocional de las parejas españolas. Según un estudio, 9 de cada 10 parejas reconocen tener obstáculos en su intimidad, tan solo el 57% habla en la cama sobre las rutinas del día a día y la mitad confiesa que lo último que mira cada noche es el móvil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto