Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dentista | salud bucodental | gingivitis | Odontología

Los mayores de 65 años y los menores de 7, los que menos visitan al dentista

Vigilar los alimentos que consumimos, realizar un correcto cepillado y visitar al odontólogo periódicamente para realizar una limpieza en profundidad son medidas básicas para mantener una buena higiene oral
Redacción
jueves, 21 de marzo de 2019, 16:39 h (CET)

La importancia de mantener una boca sana y cuidada adquiere cada vez mayor relieve, tanto por cuestiones de salud como estéticas y funcionales. La toma de conciencia de la necesidad de acudir al odontólogo de forma periódica para revisar el estado de salud oral crece, y sin embargo, existen todavía determinados sectores de la población que frecuentan en menor medida la consulta.

Según datos del Observatorio de la Salud Oral en España, las personas mayores de 65 años y los menores de 7 son los que menos visitan al dentista. Como explica el Dr. Manuel de la Torre, director del Servicio Dental Hospitalario de Vithas Internacional de Madrid, “en el caso de las personas mayores, acuden de forma menos regular, en parte porque en ocasiones creen que sus afecciones bucodentales no se pueden solventar. Se trata de un grave error, puesto que esta dejadez empeora su calidad de vida y repercute en la salud, estética y funcionalidad de su boca”. Además, es necesario tener en cuenta que en muchos casos los mayores de 65 años presentan más patologías bucodentales y tienen mayor riesgo de enfermedad periodontal.

En el caso de los niños, “es recomendable que las visitas al odontólogo se inicien en torno al año de edad, de modo que podamos revisar caries y encías. Además, es muy importante orientar a los padres sobre medidas concretas a la hora de instaurar unos buenos hábitos de higiene oral”, apunta el Dr. De la Torre.

El especialista de Vithas Internacional incide en la importancia de la toma de conciencia, por parte de los pacientes, de la prevención, para lo cual es imprescindible mantener las revisiones dentales periódicas independientemente de su edad: “Aconsejamos dos visitas al año de modo preventivo para revisar la higiene oral y el estado general. Cumplir con estas revisiones nos ayuda a evitar posibles intervenciones futuras más agresivas, que pueden derivarse de un cuidado poco adecuado”.


¿Cómo mantener una buena higiene oral?

La clave para mantener una buena higiene oral pasa por la interiorización del hábito: “No se requiere mucho tiempo, sino seguir unas pautas concretas respecto a cepillado correcto, complementar dicho cepillado con otras herramientas y vigilar la alimentación”, explica el Dr. De la Torre.

El cepillado es una parte fundamental de la higiene diaria. Además de contar con un buen cepillo dental, revisar su estado periódicamente y cambiarlo cuando se deteriore, es preciso que el paciente maneje una técnica correcta: “El cabezal del cepillo se debe colocar en posición horizontal, con una inclinación de unos 45 grados. Los movimientos deben ejercerse en dirección vertical de arriba abajo y viceversa, sin olvidar limpiar la cara interior de los dientes y la superficie de masticación, que debe cepillarse con movimientos 

Además, el cepillado ha de complementarse con el uso de otras herramientas, como el hilo dental, los cepillos interdentales y el colutorio o enjuague bucal, que ayudarán a prevenir la formación de sarro, evitando la aparición de enfermedades como la gingivitis.

En cuanto a la alimentación, conviene tener en cuenta, como indica el Dr. de la Torre, que “alimentos muy ácidos o azucarados pueden debilitar el esmalte dental y producir caries, mientras que existen otro tipo de alimentos que contribuyen al refuerzo de la estructura dental”.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto