Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Redes Sociales | Fake news | Twitter

El 46% de los españoles no se cree lo que se dice en redes sociales

La unidad de la UE para luchar contra las ‘fake news’ considera que el 13% de la actividad total en Twitter está contaminada
Redacción
viernes, 24 de mayo de 2019, 11:39 h (CET)

A pocos días para que los españoles se den cita en las urnas por segunda vez este año, ha llegado el momento de decidir quiénes serán los representantes en ayuntamientos, comunidades y el parlamento europeo. Y es que existe un tipo de canal, que marcó las anteriores elecciones generales y que lo está haciendo en éstas: las redes sociales.

En concreto, el 80% de los españoles considera que las redes sociales son, hoy en día, una herramienta para captar votos, percepción que aumenta entre las personas de 30 a 49 años, tal y como indica una encuesta realizada por Elogia, agencia digital especializada en Digital Commerce Marketing.

Del mismo modo, las redes sociales se han convertido en un canal perfecto para que los partidos políticos lleguen a su público. De hecho, dos de cada tres españoles consideran que es un canal perfecto para seguir la actualidad política, un dato que aumenta entre los jóvenes de 18 a 29 años (72%). Además, el 63% afirma estar al tanto de lo que dicen los partidos políticos, aunque sólo la mitad lo hace de forma proactiva.

Ante esta situación, es no es raro que haya un gran grupo de personas que siguen a su preferencia política en redes sociales. En concreto, hay que destacar que un tercio de los encuestados afirma seguir en redes a su partido político preferido (35%), sobre todo los grupos más jóvenes, y existe un 31% de los internautas que también sigue a otros partidos políticos, con el objetivo de conocer más propuestas.

Las “fake news” marcan la campaña electoral


Uno de los temas que está en boca de todos en estos momentos son las “fake news”. Tanto es así que se ha creado un nuevo departamento de la UE que trabaja para evitar la injerencia de este tipo de herramienta propagandística. Concretamente, esta unidad considera que el 13% de toda la actividad de Twitter ya está contaminada.

Este tipo de informaciones falseadas han provocado que cada vez menos personas confíen en lo que se dice en Internet, incluido lo que declaran los políticos. De esta manera, el 46% de los españoles afirma no creerse prácticamente nada de lo que se dice en redes, sobre todo las personas de edades superiores (50%).

Eso sí, la opinión generalizada es que la campaña electoral se está viendo afectada por las noticias falsas que circulan por las redes, siendo los más jóvenes los más confiados (56%) con el contenido que encuentran, y los más seniors los que perciben más impacto de las fake news. (85%)

Las redes sociales, claves en la decisión de voto


Con todo lo dicho anteriormente, no es de extrañar que las redes sociales tengan un poder importante en la decisión de voto de los españoles. De hecho, uno de cada cuatro eencuestados por Elogia (26%) afirma que las redes influyen en su voto y un 41% declara que, aunque su voto no dependerá de las redes sociales, sí que pueden tener influencia, ya que las consultan.

Estos datos destacan entre los más jóvenes, que son los principales usuarios de las redes, quienes reconocen que pueden tener una mayor influencia (43%). Por último, destacar que la red social que es considerada como la más politizada (60%) es, sin duda, Twitter.

Noticias relacionadas

La inteligencia artificial generativa y los nuevos comportamientos digitales están transformando el modo en que los usuarios buscan información online. Según el informe 'Situación actual de los buscadores en 2025', Google sigue siendo el buscador dominante, con un 89,71% de cuota de mercado global y un 94,4% en España, a pesar del avance de alternativas como ChatGPT, Gemini o Perplexity. Sin embargo, este liderazgo muestra algunas señales de agotamiento.

Una encuesta revela que hasta el 80% de los españoles utiliza su móvil mientras va a la oficina, y dos tercios (66%) está conectada a internet. Aunque 6 de cada 10 españoles llaman o envían mensajes, el 53% escucha música o un pódcast y el 49% consulta las redes sociales para aprovechar el tiempo. Casi nadie piensa en el aumento de las amenazas online y en los ataques de "shoulder surfing".

Hasta la Asociación Española de Consumidores ha llegado una alerta de fraude que en esta ocasión utiliza la imagen pública de la actriz Salma Hayek Los ciudadanos reciben correos electrónicos en los que se dice que la actriz les va a ayudar a cambiar sus vidas desde un punto de vista económico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto