Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Natalidad

La natalidad en España bajó un 3% en 2012

Evolución del perfil de la mujer embarazada en España y aumento de la amniocentesis
Francisco Acedo
miércoles, 24 de abril de 2013, 07:26 h (CET)
El retraso en el comienzo de la actividad laboral, en la independencia familiar, así como una mayor dedicación profesional son algunas de las razones por las que las mujeres en España deciden ser madres cada vez más tarde. Según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2011 y al primer semestre del 2012, el número de nacimientos en España se ha reducido un 3% en el último año, mientras que la edad media de las mujeres que son madres por primera vez se ha elevado hasta los 31,5 años en el mismo periodo.

“Hablar de un perfil genérico para la mujer embarazada sería difícil pues, evidentemente, es una población muy amplia”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de Grupo IVI. “Sin embargo, hay varios hechos característicos de los embarazos en España, que es el retardo en la edad para tener el primer hijo y el descenso en el número de hijos por pareja", asegura.

Además, cada vez hay más mujeres que se plantean tener hijos sin pareja gracias a los tratamientos de reproducción asistida y también aumenta el número de niños nacidos gracias a las técnicas de Reproducción Asistida. En este sentido para el doctor Requena “el perfil es el de una mujer en la treintena que no se plantea tener más de 2 hijos y que cuida su embarazo”.

Todo ello está repercutiendo en el aumento de la realización de amniocentesis, una prueba invasiva que consiste en la extracción de líquido amniótico mediante una punción, guiada ecográficamente a través de la pared abdominal materna hasta la cavidad uterina. Se realiza en las mujeres en las que el resultado del denominado cribado del primer trimestre, realizado entre las semanas 9- 13, da una probabilidad alta de que el feto tenga una anomalía cromosómica, en particular el síndrome de Down. Si el riesgo es alto, se recomienda la realización de la amniocentesis entre las semanas 15 y 16 de gestación y los resultados se conocen aproximadamente dos o tres semanas después. Tiene un riesgo de aborto del 0,5-1%.

Test genéticos prenatales no invasivos
El histórico de los test genéticos se remonta a 1948, año en que fue descrito el ADN libre circulante en sangre. “El siguiente avance se remonta a 1997, cuando se descubrió la existencia de ADN fetal libre circulante en el torrente sanguíneo materno”, explica el doctor Martín. A este respecto, el éxito del desarrollo de los test genéticos prenatales no invasivos se basa, en palabras de este experto, “en la estabilidad del ADN fetal, que constituye un porcentaje pequeño del total de ADN circulante”.

En cuanto a las indicaciones de la realización de los test genéticos prenatales van desde la determinación del sexo fetal, del genotipo fetal factor Rhesus D, de las enfermedades monogénicas y de las aneuploidías fetales (enfermedades genéticas debidas al cambio en el número cromosómico), área en las que –apunta el doctor Martín- este tipo de pruebas tienen un mayor alcance.

IVIOMICS
IVIOMICS es una compañía que ofrece servicios avanzados en genética reproductiva. Su gran experiencia y cualificación convierten a la compañía en uno de los referentes mundiales en este campo, y la avalan para ofrecer soluciones eficaces y adaptadas a diferentes problemas de infertilidad.

Su constante esfuerzo en I+D a cargo del doctor. Carlos Simón (Premio Jaime I 2011 de Investigación Médica) permite crear y desarrollar a IVIOMICS herramientas específicas para apoyar a los profesionales de la medicina reproductiva. Ofrece servicios de máxima calidad en diagnóstico genético reproductivo con un objetivo: la satisfacción del paciente.

En palabras de David Jiménez Moreno, director general de IVIOMICS,“estos servicios se llevan a cabo en torno a una serie de puntos clave para la compañía que pasan por contar con un equipo humano pionero, con una gran experiencia clínica, con la tecnología más avanzada y con un gran esfuerzo en I+D+i. Todo ello nos convierte en un referente internacional”.

Noticias relacionadas

Este sábado, 24 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la Epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera más prevalente en adultos en España. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 500.000 españoles padecen epilepsia, de los cuales unos 100.000 son niños. Cada año se diagnostican unos 20.000 nuevos casos.

Radiólogos de Cataluña, la Sociedad Científica que representa a los 800 profesionales de la Radiología de Cataluña, celebra el X Congreso Nacional de Radiólogos Catalanes, del 21 al 23 de mayo en Barcelona, con el objetivo de analizar y debatir los retos asistenciales y ofrecer la mejor calidad en el diagnóstico y el tratamiento intervencionista guiado por la imagen. 

Casi un millar de profesionales sanitarios e investigadores implicados en el estudio y tratamiento del dolor analizarán las últimas evidencias en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, que afecta a cerca de 9 millones de españoles, en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 28 al 30 de mayo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto