Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | UE | Impuestos

Los 27 redoblarán esfuerzos para evitar la evasión fiscal de las multinacionales

Energía más cara que en Estados Unidos y China
Redacción
miércoles, 22 de mayo de 2013, 07:15 h (CET)
Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordarán este miércoles "redoblar los esfuerzos" para combatir el fraude fiscal y evitar que las grandes multinacionales como Apple o Google aprovechen las diferencias entre los Estados miembros para esquivar el pago de impuestos. No obstante, del Consejo Europeo saldrá sólo un "impulso político" contra la evasión fiscal, pero sin medidas concretas.

En una breve cumbre de apenas cuatro horas, los líderes europeos no tienen previsto abordar ninguno de los temas urgentes relacionados con la crisis y sobre los que persisten fuertes divisiones, como la unión bancaria, las iniciativas para reactivar el crédito a las pymes o los fondos contra el paro juvenil. Todas estas cuestiones se aplazan al Consejo Europeo de finales de junio, según han explicado fuentes europeas.

Además del fraude fiscal, el otro gran tema en la agenda de la cumbre es cómo contener el aumento de los precios del gas y la electricidad, que dañan la competitividad de la industria europea frente a Estados Unidos o China, pero tampoco en este apartado se aprobarán medidas concretas. Finalmente, los líderes europeos debatirán brevemente la situación en Siria.

La UE pierde cada año cerca de un billón de euros de ingresos debido al fraude fiscal, de acuerdo con los datos de Bruselas. Esta cifra equivale al doble del déficit combinado de todos los Estados miembros en 2012, al gasto sanitario en toda la UE en 2008, a seis veces el presupuesto anual de la UE o a la inversión que se necesita en infraestructuras energéticas de aquí a 2020, según ha dicho el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.

"Es una enorme cantidad de dinero como para simplemente dejarla escapar a través de la red", ha resaltado Barroso en un discurso ante el pleno de la Eurocámara. "Nuestras actuaciones a nivel nacional, europeo e internacional deben acelerarse y coordinarse mejor", ha insistido.

"En un momento de restricciones presupuestarias y recortes de gasto, combatir el fraude y la evasión fiscal es más que una cuestión de justicia fiscal. Se ha convertido en algo esencial para la aceptabilidad de la consolidación fiscal", escribe el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su carta de invitación a los líderes europeos.

Los líderes europeos presionarán a Luxemburgo y Austria -únicos países de la UE que mantienen el secreto bancario- para que levanten su veto a la nueva directiva sobre fiscalidad del ahorro, bloqueada desde que Bruselas la propuso en 2008. Su objetivo es acabar con las "lagunas" de la normativa vigente extendiendo el intercambio de información sobre cuentas bancarias de extranjeros "a fondos de inversión, pensiones, instrumentos financieros innovadores y pagos realizados a través de trusts y fundaciones".

Pese al reciente impulso a la lucha contra el fraude fiscal a nivel internacional, Luxemburgo y Austria impidieron de nuevo la semana pasada que se aprobara esta directiva alegado que provocaría una fuga de capitales a otros centros financieros. Y se limitaron a aprobar un mandato para negociar acuerdos de intercambio de información con Suiza, Andorra, San Marino, Liechtenstein y Mónaco.

Tampoco en la cumbre se espera que los dos países suavicen su postura ya que se marca como objetivo la aprobación de la directiva antes de fin de año.

"Mañana, en el Consejo Europeo, presionaré para lograr un compromiso político sobre un principio muy simple: que el 1 de enero de 2015 la UE tenga el intercambio automático de información para todas las formas de ingresos", ha anunciado Barroso.

Para ello, el Ejecutivo comunitario presentará en breve una propuesta para extender la directiva sobre cooperación administrativa (que ya cubre el intercambio automático en ingresos de trabajo, pensiones y seguros) a otros tipos como dividendos y beneficios de capital.

En cuanto a las multinacionales que esquivan impuestos, el Consejo Europeo pedirá "adelantar los trabajos por lo que respecta a las recomendaciones de la Comisión sobre la planificación fiscal agresiva y el traslado de beneficios". Bruselas ha propuesto que los Estados miembros incluyan en sus regímenes fiscales nacionales una "cláusula anti-abuso" para obligar a las empresas a tributar de acuerdo con sus "actividades económicas reales" en su territorio.

Además, el Ejecutivo comunitario "se propone presentar antes de fin de año una propuesta de revisión de la directiva sobre sociedades matrices y filiales y está examinando las disposiciones contra los abusos recogidas en la correspondiente legislación de la UE", según se recoge en el proyecto de conclusiones.

Los líderes europeos pedirán finalmente trasladar estos esfuerzos a foros internacionales, en particular a la OCDE, con el fin de "garantizar que los terceros países cumplan normas adecuadas de buena gobernanza en el ámbito fiscal".

Energía más cara que en Estados Unidos y China
En materia energética, la UE se enfrenta a un aumento de la dependencia energética -que crecerá hasta el 80% en 20135- y a la subida de los precios del gas (que es cuatro veces más caro para la industria en la UE que en EEUU) y de la electricidad (el doble). "Las facturas energéticas están subiendo y representan un porcentaje de entre el 7 y el 17% del gasto medio de los hogares en diferentes Estados miembros", ha alertado Barroso.

Los líderes europeos, explican las fuentes consultadas, descartan una "revolución del gas pizarra" en la UE similar a la que ha vivido Estados Unidos, aunque creen que el 'fracking' "puede ser parte de la respuesta en algunos Estados miembros".

"Necesitamos un enfoque equilibrado en toda la UE para usar el potencial de hidrocarburos no convencionales, como el gas pizarra, sobre el que la Comisión está preparando una iniciativa", ha dicho Barroso.

Por lo demás, los líderes europeos pedirán que se complete el año que viene el mercado interior de la energía, que se faciliten las inversiones públicas y privadas, que se diversifiquen los suministros y que mejore la eficiencia energética.

Noticias relacionadas

En las elecciones generales del domingo 9 de febrero, Ecuador ha tenido por primera vez un virtual empate donde los dos finalistas para el balotaje consiguieron en la primera ronda un 44% de los votos válidos. El derechista presidente Daniel Noboa puede sentirse feliz, pues ha casi duplicado la cifra del 23.7% con la que en 2023 quedó segundo para la vuelta final.

En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto