| ||||||||||||||||||||||
|
|
Huawei Ascend Mate: La consolidación de un concepto | |||
¿Es realmente cómodo y manejable un dispositivo de 6.1 pulgadas de uso frecuente? | |||
| |||
La Huawei Ascend Mate supone la consolidación del nuevo concepto de
"phablet", que se refiere a dispositivos híbridos entre "smartphone" y
tableta. Sus 6.1 pulgadas, sus altas prestaciones y su precio (unos 450
euros libre de origen) lo situan a la altura de los
grandes de Samsung, Sony y LG. Necesitábamos un terminal de estas
características en nuestra empresa y, tras probarlo una semana, estas
son
nuestras conclusiones.
Rendimiento excelente El equipo lleva el procesador de la casa Hi-Silcon K3V2 de cuatro núcleos que se mueve a 1.5 Ghz sobre una placa base Intel XMM6260. Les acompañan 2 GB de memoria RAM. Sin duda, el rendimiento es el aspecto más positivo del terminal. La velocidad del sistema no se resiente hasta que la suma de aplicaciones en ejecución simultánea alcanza los 950 MB de RAM. A partir de ahí aparecen "lags" (retrasos) en el retorno de las pulsaciones y en la rapidez de las aplicaciones. El retardo se agudiza si el teléfono está en carga. Según hemos comprobado, una tarea que "desestresa" bastante al teléfono es trasladar las aplicaciones a la tarjeta de memoria. En anteriores versiones Android era obligatorio que las apps estuvieran en la memoria interna del teléfono pero la 4.1 permite moverlas a la micro SD. Usabilidad Una de las preguntas que nos hicimos antes de comprarlo fue si sería cómodo utilizarlo a pesar de su gran tamaño de 163x86 centímetros. La respuesta es sí, tanto con dos manos como con una, gracias a que Huawei ha integrado una opción que desplaza el teclado a un lado. A destacar sus 9.9 cm de grosor, sus "sólo" 198 gramos de peso y la ausencia de teclas físicas. Los botones de "volver", "escritorio" y "aplicaciones en ejecución" ocupan espacio en pantalla pero se pueden ocultar a conveniencia, pudiendo así disfrutar de todo su potencial gráfico. La tecnología "Magic Touch" confiere a la pantalla una alta sensibilidad para ser usada incluso con guantes. No se incluye ningún lápiz como los "S Pen" de la saga "Note".
Nos ha llamado la atención la calidad de su pantalla, que supera en brillo y nitidez a la de su más firme competidor, el Galaxy Note II. La culpa la tiene un "display" HD de 6.1 pulgadas con tecnología IPS (propia de dispositivos mucho más grandes) que brinda una resolución de 1280x780 px. Incluye la primera versión de la tecnología anti rayas Corning Gorilla Glass, a diferencia de otros dispositivos como los Samsung Galaxy Note II, S3 y S4 que usan tipologías posteriores. Batería suficiente La Ascend Mate cuenta con una batería de litio integrada de 4050 miliamperios, de modo que si necesitamos cambiarla tenemos que pasar por las manos de un servicio técnico especializado. Haciendo un uso continuado de llamadas y consultas con los datos encendidos todo el tiempo (aproximadamente un 70% por wifi y un 30% por 3G) y una media de 10 aplicaciones funcionando simultáneamente, el terminal aguanta más de 24 horas. Según el fabricante, el tiempo en reposo es de 9 días. Volumen en llamadas Como punto débil destacamos que el volumen máximo del sonido de las llamadas entrantes a través del altavoz de oído no es muy elevado, aunque sí suficiente. No obstante, hemos conseguido aumentarlo fácilmente con las aplicaciones gratuitas "Music Volume EQ" y "Volume Plus". Phablets: Una corta historia Aunque todavía no hay consenso en nuestro idioma para denominar a las "phablets", empieza a oirse la palabra "tabléfono". El concepto se refiere a un híbrido entre "smartphone" (teléfonono inteligente) y tableta, cuya característica principal es una pantalla que oscila entre las cinco y las siete pulgadas. El pionero en el desarrollo de "phablets" fue Samsung con sus modelos Galaxy Note (5.3", dual-core y 1 GB de memoria RAM) y Galaxy Note II, lanzados en octubre de 2011 y septiembre de 2012, respectivamente. El segundo de la saga "Note" ya contaba con el estándar actual de procesador de cuatro núcleos y dos gigas de RAM. En marzo de 2012 llegó el LG Optimus VU, de 5" y con prestaciones a medio camino entre ambos. A día de hoy, el "phablet" más grande que se conoce es el Samsung Galaxy Mega, lanzado en mayo con una pantalla de 6.3" que consigue una resolución de 1280x800 píxeles y una densidad de 233.11 puntos por pulgada. Sin embargo, su procesador de doble núcleo de 1.7 Ghz y su mega y medio de memoria "random access" le situan en franca inferioridad frente a sus competidores de Huawei, LG y la gama Note. Futuro inmediato Sony ha anunciado que presentará en julio el Xperia Z Ulta, que contará con 6.44 pulgadas, situando el listón un poco más alto. Sin embargo, no existen a día de hoy noticias sobre el resto de sus características técnicas. Otro terminal muy esperado para finales de este año es el Samsung Galaxy Note 3 que prevé romper límites en rendimiento pero no en tamaño de pantalla. |
La forma en la que navegamos y extraemos información de internet está experimentando un cambio significativo que están liderando las generaciones más jóvenes. Tradicionalmente dominado por Google, el panorama de las búsquedas en línea está siendo redefinido por los miembros de la Generación Z y los Millennials, quienes están optando por buscar respuestas en plataformas de RRSS e inteligencia artificial para satisfacer sus necesidades de información.
La llegada de San Valentín supone un incremento en la actividad del comercio online, con consumidores en busca de regalos y experiencias especiales. Sin embargo, esta fecha también se ha convertido en una oportunidad para los ciberdelincuentes, que aprovechan el alto volumen de transacciones para desplegar fraudes dirigidos a compradores desprevenidos.
A tres semanas del inicio del Mobile World Congress 2025, el gran evento de negocios y tecnología que acoge Barcelona, 4 de cada 5 habitaciones de Barcelona ya están reservadas, según indican los datos de eBooking. A fecha de hoy, el nivel de ocupación en la capital catalana supera el 80%.
|