Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Crisis | Mercados

La cifra de negocios en la industria cae un 2,1% en mayo mientras los pedidos se reducen un 1,3%

Se vende menos en el interior pero más en el exterior
Redacción
miércoles, 17 de julio de 2013, 07:25 h (CET)
El Índice General de Cifras de Negocios en la Industria (ICN) experimentó una variación del –2,1% en mayo respecto al mismo mes de 2012. Esta tasa es más de ocho puntos inferior a la de abril, en la que experimentó una subida del 6%, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa es del –1,9%, un punto superior a la de abril. Todos los sectores industriales registran tasas anuales negativas en mayo, excepto bienes de equipo (0,2%). Los que presentan los mayores descensos son bienes de consumo duradero (–8,9%) y bienes intermedios (–4,1%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, el de bienes de equipo sigue siendo el único sector con variación positiva (0,3%). El resto presentan tasas negativas respecto a mayo del año anterior, destacando el descenso de bienes de consumo duradero (–8,8%).

Por destino geográfico, las ventas de la Industria presentan tasa anual negativa en el mercado interior (–5,9%) y tasas positivas en los mercados exteriores.

El mayor incremento se produce en la zona no euro del mercado exterior, en la que la facturación aumenta un 6,5% en mayo.

La cifra de negocios disminuyó respecto a mayo de 2012 en la mayoría de comunidades autónomas. Los mayores descensos se registran en Principado de Asturias (–10,2%) y Comunidad Foral de Navarra (–8,0%). Por su parte, Canarias (7,0%) y Galicia (5,5%) presentan los mayores incrementos anuales.

MENSUAL

La variación mensual del Índice general de cifra de negocios de la Industria entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,8%. Esta tasa es casi dos puntos y medio superior a la de abril.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, todos los sectores presentan tasas mensuales positivas, excepto la energía. Destacan los aumentos en bienes de equipo (2,2%) y bienes de consumo duradero (2,1%).

PEDIDOS

Por su parte, el Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP) experimentó una variación anual del –1,3% en mayo, más de seis puntos y medio por debajo de la de abril, en la que aumentó un 5,2%. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa anual es del –1,0%, casi un punto y medio superior a la de abril.

Todos los sectores industriales registraron tasas anuales negativas en mayo, salvo bienes de equipo (8,1%). El que presenta el mayor descenso es bienes de consumo duradero (–10,7%). Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, el resultado es similar: bienes de equipo es el único sector con una evolución positiva (8,0%) y bienes de consumo duradero (–10,7%) el que más desciende.

Los índices obtenidos según el mercado del que se reciba el pedido tienen una evolución desigual respecto al mismo mes del año anterior. Mientras los pedidos procedentes del mercado exterior aumentan, los del mercado interior disminuyen.

El mayor incremento se produce en los pedidos recibidos de la zona no euro, que registran una tasa anual del 12,7%. Por su parte, el mercado interior reduce sus entradas de pedidos respecto a mayo de 2012 en un 6,1%.

Más de la mitad de las comunidades autónomas presentan reducciones en sus entradas de pedidos respecto a mayo de 2012, destacando La Rioja (–12,0%) y Baleares (–11,1%). Los mayores incrementos se dan en Aragón (41,5%) y Extremadura (11,6%).

La variación del Índice general de entradas de pedidos en la Industria entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 0,3%. Esta tasa es más de un punto inferior a la de abril.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, el único sector con tasa mensual negativa es bienes intermedios (–1,6%). Entre los incrementos, el más acusado es el de bienes de equipo (2,6%).

Noticias relacionadas

Perspectivas para el futuro del marketing digital El marketing digital está en plena transformación y las plataformas que lideran la innovación marcarán la pauta en los próximos años.

La producción y las ventas mundiales del sector alimentación crecerán por encima del 3%, tanto en 2025 como en 2026. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, la evolución de la inflación, el crecimiento de los salarios reales y la relajación monetaria serán los principales motores de este desempeño.

La gestión del agua es uno de los retos más importantes de nuestra era. Con el cambio climático, el crecimiento urbano y la presión sobre los recursos naturales, las políticas públicas deben ser adaptativas y eficaces. En este contexto, herramientas como las bombas de achique se han convertido en elementos cruciales para evitar inundaciones y optimizar la gestión hídrica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto