Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desde la madriguera

Todo sobre mis madres

Porqué no me hace gracia cuando se bromea con el trastorno bipolar
Teresa Gascón
viernes, 6 de septiembre de 2013, 07:10 h (CET)

Porqué no me hace gracia cuando se bromea con el trastorno bipolar
Fotografía de Mónica López
Veréis, resulta que cada vez que alguien suelta aquello de “soy bipolar” haciendo broma sobre su estado de ánimo o porque ayer pensaba una cosa y hoy piensa otra, me entran ganas de hacerme una carrillada con sus mejillas. Suelo callarme, porque debería dar demasiadas explicaciones pero llegados a este punto y momento personal, creo que debo pronunciarme al respecto.

El trastorno bipolar no es para tratarlo de esa manera tan frívola. Es una pesadilla para los que estamos alrededor de una persona que lo sufre. No se trata de que hoy estés triste y mañana contento, a eso se le llama ser humano. Si habéis visto el episodio que sufre la protagonista de Homeland, Carrie, entenderéis a lo que me refiero. Se trata de que una persona X que tiene Y comportamiento cambie a Z, alterando los rasgos de su carácter, acuciando la paranoia y la manía con dosis de delirios de grandeza. Viendo el capítulo en el que Carrie sufre el brote, la sentí tan cerca que me salieron lágrimas acumuladas desde los higadillos.

Suelen ser episodios cíclicos, que duran meses. Después de una depresión, llega el episodio maníaco. Jamás podría definir cuál es peor: en el primero su estado les impide ver algo bueno a su alrededor, son negativos hasta sangrar, hasta herirte con tu propia vida mostrándote puntos de vista que jamás te habrías planteado. Cuando llega el subidón, después de meses de lucha, llega esa persona que se cree imparable, con energía agotadora y actitud soberbia.

Porqué no me hace gracia cuando se bromea con el trastorno bipolar
Fotografía de Mónica López
Por eso cuando veo la portada del disco de Porta titulado “Trastorno bipolar” o alguna pazguata atribuyéndose tal enfermedad con tal de justificar lo poco que tiene claro en su vida, un pinchazo me atraviesa el corazón. Porque muchas veces he intentado explicar a gente cercana lo que sufría, cómo y por qué, suelo oír “que no será para tanto”,  les suena a un ataque cualquiera de una madre cabreada o un enfado histérico. 

Que no busco ni compasión, ni entendimiento. Que si publico esto, no lo hago sintiéndome precisamente cómoda pero siento que después de casi 29 años sufriendo literalmente necesito abrir mis vísceras y expulsarlo porque es un ciclo que no he dejado de vivir. Bien, mal, peor. Bien, mal, peor. Os prometo que meses antes de que llegue el ciclo peor tengo pesadillas agobiantes relacionadas con ello.

Acompañado a un irracional sentimiento de culpa, quizá motivado por aquellas tarde de misa de sábado en las que me llevaban agarradica de la mano a escuchar los sermones del cura junto a unas vacaciones que (otra vez) han estado marcadas por la chifladura y porque si le llega a la persona en cuestión, que sepa cómo lo pasamos y cuánto necesitamos que acepte lo que le pasa. Porque siento la necesidad de desnudarme a este nivel porque llevo años escondiendo gran parte de lo que soy por vergüenza. Y necesito avanzar.

Noticias relacionadas

Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional.

Van ustedes a permitirnos que aclararemos antes -en este artículo- el panorama mundial que enfrentamos los pueblos del mundo y, en particular, los europeos, para después -en un artículo posterior- expresemos, sobre el rearme en Europa, una posición clara, bien meditada, a favor de la gente, porque ésta no es una cuestión sólo de política internacional, sino que nos afecta directamente y determina nuestro futuro.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto