Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cirugía estética | Cirugía | Belleza

Todo lo que debes saber antes de operarte la nariz

Si estás valorando la realización de una rinoplastia, realiza bien todas las pruebas preoperatorias para confirmar que es una intervención posible y valora todas las necesidades para la misma
Redacción
jueves, 31 de octubre de 2019, 09:39 h (CET)


La rinoplastia es una intervención quirúrgica para corregir la forma de la nariz o mejorar la respiración. Es una de las operaciones para las que se requiere una mayor precisión, ya que se trata de una zona muy visible: la cara, y con componentes óseos y cartilaginosos muy pequeños. Es también una intervención en la que se ha avanzado mucho en las últimas décadas con la técnica de la rinoplastia ultrasónica, la cual no deja ninguna cicatriz visible.

Dentro de la cirugía plástica y reparadora, las rinoplastias pueden ser cerradas o abiertas, donde se realiza una incisión en la base de las fosas nasales. Anualmente, se realizan más de tipo abierto. Aunque las rinoplastias cerradas ofrecen mejores resultados sin dejar marcas visibles y con un postoperatorio más corto. El Dr. Mario Secorun es uno de los especialistas que realiza la intervención de rinoplastia cerrada en España, desde la Clínica HLA Montpellier de Zaragoza. Sin embargo, ¿cuáles son las fases de la rinoplastia cerrada? ¿Qué debes tener en cuenta antes de operarte?

El preoperatorio de la rinoplastia cerrada

La técnica de la rinoplastia ultrasónica es una intervención quirúrgica que modifica la base de la nariz. Es una operación de cirugía plástica y reparadora que sirve para corregir defectos de forma, mejorar la simetría y, más allá del nivel estético, facilitar una respiración más fácil o reparar lesiones, a nivel de salud. En cualquier caso, antes de someterse a ella, cada paciente debe someterse a un completo estudio preoperatorio, incluido un análisis de sangre. Este informe determina el estado de salud y la capacidad de someterse a la operación.

Las clínicas también realizan estudios electrocardiográficos y consultas preanestésicas, para poder discernir si el paciente está en grado de someterse a la intervención, ya que se empleará anestesia general.

La rinoplastia cerrada: cirugía plástica y reparadora

La técnica de la rinoplastia ultrasónica cerrada o endonasal se realiza de forma diferente a la abierta desde el primer momento de la operación. Si bien en la abierta la incisión se realiza en la base de la nariz, con la técnica de la cerrada el primer corte queda oculto en el interior de las fosas nasales. A partir de ahí, el médico puede acceder a los cartílagos.


Los cartílagos son el componente de mayor importancia en este tipo de cirugía reparadora, ya que dan forma a la nariz.

Dicha forma será pactada de forma previa con el paciente, que decide sobre los cambios que desea hacer para el resultado final, en el caso de las operaciones por defectos de forma del hueso nasal o de otros componentes. En este tipo de intervención no queda ninguna cicatriz externa y los puntos de sutura se realizan en el interior.

La intervención se realiza normalmente con anestesia general, con técnicas que ayudan a proveer una mayor comodidad al paciente durante la operación.

Intervenciones quirúrgicas de vanguardia en Zaragoza

El Dr. Mario Secorun es cirujano plástico en la Clínica Montpellier en Zaragoza, donde también es director de la Unidad de Cirugía Plástica. Es un profesional con una dilatada trayectoria en la cirugía plástica, con una correcta titulación y experiencia para ofrecer plenas garantías al paciente.

El postoperatorio de la rinoplastia ultrasónica cerrada

La técnica de la rinoplastia ultrasónica cerrada también es muy beneficiosa para los pacientes en el momento posterior a la intervención; es decir, en el postoperatorio. Si normalmente los periodos postoperatorios de las operaciones de cirugía plástica pueden ser tediosos, en el caso de esta rinoplastia, el periodo se reduce a cinco días.

Lo usual es contar con una semana libre para pasar el postoperatorio con calma, ya que es un tiempo en el que hay que dormir de espaldas o donde pueden aparecer morados en el área alrededor de la nariz. En las rinoplastias abiertas las molestias pueden ser habituales, mientras que en las cerradas la experiencia indica que son casi nulas. La mayoría de los pacientes destaca una ausencia de dolor casi total. No obstante, puede que la persona tenga una sensación de congestión, que se asemejará a un catarro. Dicha sensación puede ser fuerte al principio, pero se mitigará al cabo de pocos días.

La técnica de la rinoplastia ultrasónica cerrada, por ejemplo, evita la mayoría de molestias relacionadas con la hinchazón. Al tiempo que reduce los tiempos de recuperación y la persona puede reincorporarse a su día a día en menos de una semana. En cualquier caso, el reposo durante este periodo es recomendable. Un tiempo en el que también evitar deportes de riesgo, actividades agresivas o cualquier acción que pueda ocasionar lesiones en la nariz.

Si estás valorando la realización de una rinoplastia, realiza bien todas las pruebas preoperatorias para confirmar que es una intervención posible y valora todas las necesidades para la misma. ¿Buscas una forma más simétrica? ¿Se trata de corregir un defecto de nacimiento? El doctor Mario Secorun es uno de los mayores especialistas en la técnica de la rinoplastia cerrada en España, que actualmente se está imponiendo a las prácticas clásicas, ya que no deja ningún tipo de cicatriz visible.

Noticias relacionadas

Mañana sábado, 15 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer Infantil, una jornada de reflexión y movilización para abordar una de las enfermedades más desafiantes entre la población infantil. En España, se estima que cada año unos 1.500 niños son diagnosticados con cáncer, una cifra que pone de relieve la importancia de la detección temprana y el tratamiento efectivo.

En España, entre el 12% y el 20% de la población tiene estreñimiento; una afección digestiva que es más frecuente en mujeres, especialmente en embarazadas, personas con un estilo de vida sedentario y aquellas con una dieta baja en líquidos y fibra. Asimismo, se considera el trastorno gastrointestinal funcional más habitual en niños, con una prevalencia del 14,4%.

La Asociación para el Autocuidado de la Salud ha presentado los resultados de la ‘I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España’, que analiza los hábitos y la percepción de la población española respecto al autocuidado de su salud. Según los resultados, un 85,3% de los españoles opina que el autocuidado puede contribuir a una mejor asistencia sanitaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto