Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | caso Ines del Rio | Doctrina Parot

Pleno extraordinario de la Audiencia Nacional para analizar el caso de la etarra Del Río

El viernes también deberán abordar los recursos de dos miembros de ETA
Redacción
martes, 22 de octubre de 2013, 06:24 h (CET)
La Audiencia Nacional analiza este martes en un Pleno extraordinario la situación procesal de la miembro de ETA Inés del Río después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya rechazado el recurso del Gobierno contra la sentencia que condenó a España a indemnizarla por haberle aplicado la 'doctrina Parot'.

Este asunto volverá a tratarse por los 18 magistrados que integran el Pleno de lo Penal de la audiencia Nacional el próximo viernes, día en el que había sido convocado un Pleno ordinario, cuya fecha se mantiene, y que incluía la discusión de dos recursos interpuestos por miembros de ETA contra la aplicación en su caso de este doctrina.

Se trata de los recursos Jofesa Mercedes Enaga, miembro del 'comando Barcelona' y condenada por el atentado al Hipercor de esta ciudad en junio de 1987; y Juan Manuel Piriz López, condenado al principio de los 80 por, entre otros delitos, el asesinato de un exmilitante de la organización.

No será por lo tanto hasta el viernes cuando la Audiencia Nacional trate en concreto la repercusión de la resolución de Estrasburgo para otros presos diferentes a Inés del Río.

La Audiencia Nacional tiene pendientes de resolución otra treintena de recursos de presos de la banda y de una integrante de una organización de narcotráfico que quedaron paralizados a la espera de la firmeza de la primera sentencia de Del Río, que data de julio de 2012.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) confirmó este lunes la resolución que condenó España a indemnizarla con 30.000 euros por los cinco años de más que ha permanecido en prisión en aplicación de la 'Parot', ya que su excarcelación inicial estaba prevista para 2008.

Las mismas fuentes han señalado que la Sala ha dado traslado a la Fiscalía de la Audiencia Nacional para que informe de lo que considere oportuno sobre este asunto antes de la sesión de mañana. Fuentes del Ministerio Público han declinado valorar la resolución del TEDH hasta conocer en profundidad el texto de Estrasburgo.

En principio, la sentencia hecha pública por la Gran Sala del TEDH afecta únicamente a la miembro de ETA Inés del Río, si bien la doctrina que se adopte tendrá consecuencias, si sus representaciones legales así lo solicitan, respecto del resto de integrantes de la banda en la misma situación y de otros presos a los que se les ha aplicado, que son violadores reincidentes, asesinos en serie o narcotraficantes.

Del Río acudió en amparo al Tribunal Constitucional contra la aplicación en su caso de estas doctrina, que supusoen la práctica una extensión de su condena hasta 2017 al obligar a que la reducción de penas por beneficios penitenciarios (trabajo, estudios...) se aplique respecto de cada una de ellas individualmente y no sobre el máximo legal permitido de permanencia en prisión.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto