Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

Sociedad civil catalana (y española)

La permanencia en España o la independencia de Cataluña son patrimonio de los sentimientos y de los afectos
Pedro de Hoyos
jueves, 17 de abril de 2014, 07:13 h (CET)
Para sus planes de secesión Artur Mas contaba con la ineficacia de Rajoy, con la colaboración de cierta prensa subvencionada y con la desidia de millones de catalanes que sintiéndose españoles preferían encogerse de hombros y no significarse en contra de una población que dominaba abrumadoramente por su presencia social. Siempre se movilizan mucho más aquellos que quieren cambiar el estatus quo que quienes desean mantenerlo, esto vale también para aquellos que hablan de lucha social, de revolución o de lucha de clases.

Si la predominancia que las gentes de izquierdas tienen en los movimientos vecinales se trasladara a las urnas el dominio de IU en las Cortes sería abrumador. Digamos, y pongan ustedes todas las excepciones que deseen, que las derechas son conformistas, menos activas y bastante más pasotas. Pudiendo estar en el sofá viendo a Kiko Rivera para qué ir a las barricadas. Que se lo den hecho.

Así pasa en Cataluña, una inmensidad de ciudadanos sale a la calle cuando hay que manifestarse por la independencia, pero muchos millones más se quedan en casa… ¿No opinan, son indiferentes o sólo conformistas? Como Rick, en “Casablanca”, ¿se acomodan a lo que venga? Ésa era la principal arma de Artur Mas y sus playmobil independentistas, los que no dicen nada, esa mayoría silenciosa, los que se quejan pero no mueven un dedo para defender sus ideas, sus proyectos, los que resoplan mientras ven el telediario pero luego no van a votar. Si ustedes me lo permiten: Todos aquellos que yéndose a la playa el día del referéndum del actual Estatut facilitaron que una minoría del censo electoral aprobara lo que era competencia de todos.

Yo he echado mucho tiempo de menos que la sociedad catalana y española se movilizase, saliese a la calle a decir que también cuentan, que también opinan, que no van a conformarse. Con esta desmovilización los independentistas lo tenían fácil, se oye más a cien que pitan el himno que a cien mil que lo respetan. Pero algo parece que está cambiando, para algunos hay cosas tan importantes que no pueden ser dejadas en manos de los políticos, hay catalanes que se han hartado ya de la manipulación de las teles sectarias, de los periódicos subvencionados y de los políticos que gastan miles de escasísimos euros en promocionar sus tesis partidistas. Para echar un pulso a los independentistas ha nacido “Societat civil catalana”.

En solo una semana ha logrado ya cinco mil adhesiones. Empiezan tarde, cuando los contrarios llevan años de ventaja propagandística, pero empiezan fuerte. El 23 de abril se van a presentar en sociedad en el teatro Victoria de Barcelona. Hace falta valor. Incluso se han atrevido a convocar una manifestación en Tarragona para el once de septiembre, la diada, a las 18’08 horas… ¿Observan los lectores qué año sale de esa cifra? Puesto que quien tiene que intervenir no lo hace, la sociedad civil catalana se pone en marcha, supliendo su puesto, denunciando la inactividad.

Se echan números económicos para ver si conviene o no la independencia, se alude a Europa y a la pertenencia o no de la nueva nación a las instituciones europeas, pero por encima de números y conveniencia la permanencia o la independencia son patrimonio de los sentimientos y de los afectos. Y éstos se llevan manipulando, echando miseria en los corazones catalanes, desde hace años sin que nadie, absolutamente nadie, haya tomado nota y maniobrado en sentido contrario. ¿Desidia o desinterés? ¿Dejadez o pereza? Son años de abandono, pero los catalanes no catalanistas por fin se han puesto las pilas. Adelante, la democracia no es sólo cuestión de urnas.

Noticias relacionadas

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Apenas falleció en Lima el único premio Nobel de literatura que haya nacido en el antiguo Tahuantinsuyo, en la ciudad natal del último inca (Quito), uno de quienes admiran su derechismo era reelecto presidente. Daniel Noboa se ha impuesto con unas matemáticas tan extrañas que no serian compatibles con la de cualquier científico que haya ganado un Nobel en dicha disciplina.

En la selva espesa y a menudo enredada de la historia americana, las plumas religiosas dejaron testimonio abundante y a veces glorioso de su misión en el Nuevo Mundo. Lo hicieron con la convicción de quien se sabe elegido y con la tinta del que narra su parte del relato como si fuera la única.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto