Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | FACEBOOK | Tecnología

Facebook alteró su algoritmo en 2012 para experimentar con las emociones de los usuarios

Estudio sobre la privacidad de usuarios
Redacción
lunes, 30 de junio de 2014, 06:31 h (CET)
Un estudio de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos ha determinado que Facebook ha revelado que, durante una semana de enero de 2012, Facebook alteró su algoritmo de difusión de noticias para experimentar con las emociones de sus usuarios.


300614facebook
Sobre una posible interferencia con la privacidad de los usuarios, se esgrime que los usuarios de Facebook han aceptado de manera tácita su participación en esta clase de eventos al aprobar los términos de uso y servicio al conectarse a la web.

Los expertos en recopilación de datos de Facebook estudiaron más de 700.000 posts de los usuarios para descubrir que los estados emocionales se pueden comunicar entre personas sin necesidad de que interactúen en persona.

Posteriormente, el equipo de expertos liderado por los doctores Adam Kramera, de Facebook; Jamie Guillory, de la Universidad de California y Jeffrey Hancock, de la Universidad de Cornell, analizaron cerca de tres millones de comentarios y emplearon su propio código para caracterizar su lenguaje como positivo o negativo.

Conexión a larga distancia
El estudio concluyó que una menor exposición a posts de contenido positivo provoca una menor transmisión y comunicación de informaciones de esta índole, y viceversa. Es decir: la comunicación textual tiene un impacto determinante en la transmisión de emociones.

"Las emociones expresadas en las redes sociales influyen en nuestro estado de ánimo", según las conclusiones del estudio, titulado 'Evidencias experimentales de contagio emocional a escala masiva a través de redes sociales'.

"Estos resultados indican que las emociones expresadas por otros a través de Facebook influyen en las nuestras y que, frente a las asunciones previamente establecidas, las interacciones no verbales no son estrictamente necesarias para el contagio emocional", según el estudio.

Interferencia con el usuario
El estudio final asegura que "ha sido consistente con la Política de Uso de Datos de Facebook, que todos los usuarios aceptan a la hora de crear una cuenta" en la red social.

Además, se subraya que todos los datos fueron analizados a través de un ordenador, reduciendo al mínimo la participación humana durante el procedimiento de observación de los posts.

Sin embargo, desde el portal Slate se incide en que el estudio se mueve en el límite estipulado por la Academia Nacional de Ciencias por el que "los autores deberían incluir en la sección de 'metodología' una breve declaración que identifique al comité o institución que aprueba el experimento", algo que el estudio no hace. Además, "todos los experimentos deben llevarse a cabo según los principios de la declaración de Helsinki", por la que los sujetos de los estudios "deben ser informados adecuadamente de los objetivos, métodos, fuentes o intereses del investigador, así como los beneficios, riesgos o problemas que pudiera comportar el experimento".

Noticias relacionadas

El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.

Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto