Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Canarias | Petróleo

¿Salud o Dinero?

¿Son suficientes los 300 millones de euros al año para Canarias?
Valeria Sanz
miércoles, 23 de julio de 2014, 07:12 h (CET)
Hace dos meses se retransmitió en la sexta un programa sobre la contaminación en un pequeño pueblo de Huelva llamado Muskiz, en el citado pueblo se encontraba una refinería de Petronor. De forma directa o indirecta daba empleo a todo el pueblo, sin contar con el patrocinio a diferentes equipos de diversas disciplinas y a becas para jóvenes que quisieran estudiar fuera de Muskiz. Sin embargo, las tasas de enfermedad por cáncer se disparaban en este pequeño municipio, siendo un 10% superior a la media de Andalucía (toda persona tenía algún miembro de su familia enfermo). Los habitantes se dividían en dos corrientes: en contra de la refinería de Petronor que eran jubilados y personas que no recibían un sueldo o salario por parte de la petrolera (una minoría) y los que defendían a la filial de Repsol a “capa y espada”, personas que trabajaban en Petronor o tenían algún miembro de su familia en la empresa (la gran mayoría).

Este dilema entre la salud o el dinero se vuelve a suscitar en estos días ante las palabras del presidente de Repsol, Antonio Brufau. El proyecto de Brufau es que a finales del presente año (2014) se comiencen las prospecciones en el archipiélago canario. Con la plataforma de Repsol se prevén la creación de entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo y unos beneficios fiscales de entre 300 y 400 millones de euros anuales, según apuntó el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Algunas voces están en contra de esta idea como el presidente canario Paulino Rivero y algunas organizaciones ecologistas como Greenpeace, pero la voz más importante que es la de los ciudadanos ha pasado desapercibida. Uno de los motivos puede ser una tasa de paro superior al 30%, a pesar de un incremento en el turismo que ha ido creciendo en los últimos años en Canarias.

Es importante recordar algunos acontecimientos como la central de Fukushima, las consecuencias del fracking en América, la plataforma Deep Water Horizon o Piper Alpha. Todos estos accidentes que fueron inducidos por la acción del hombre provocaron enormes pérdidas irreparables, tanto humanas como a nivel ecológico. La historia nos enseña que a un hombre hambriento no le importa comer una barra de pan envenenada sí con el pan mata al hambre.

Noticias relacionadas

Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional.

Van ustedes a permitirnos que aclararemos antes -en este artículo- el panorama mundial que enfrentamos los pueblos del mundo y, en particular, los europeos, para después -en un artículo posterior- expresemos, sobre el rearme en Europa, una posición clara, bien meditada, a favor de la gente, porque ésta no es una cuestión sólo de política internacional, sino que nos afecta directamente y determina nuestro futuro.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto