Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Comisión Europea | Política

Juncker adjudica a Cañete la cartera de Clima y Energía en la próxima Comisión Europea

Carteras importantes para los grandes
Redacción
miércoles, 10 de septiembre de 2014, 10:50 h (CET)
El presidente electo de la Comisión Europea, el conservador luxemburgués Jean-Claude Juncker, ha adjudicado este miércoles al candidato español a comisario, Miguel Arias Cañete, la cartera de Clima y Energía en el próximo Ejecutivo comunitario.

El nuevo cargo de Cañete fusiona dos carteras que antes estaban separadas: Energía por un lado y Acción por el Clima por otro. La cartera de Energía ha ido ganando protagonismo en los últimos años por el conflicto del gas entre Ucrania y Rusia. Además, interesa especialmente a España para impulsar la construcción de interconexiones que permitan convertir a la Península Ibérica en alternativa a Moscú.

Por su parte, en tanto que comisario de Acción por el Clima, Cañete será responsable de buscar consensos entre los Estados miembros sobre reducción de emisiones y negociar en nombre de la UE el próximo tratado internacional para combatir el cambio climático.

España ha ostentado en los últimos quince años carteras muy importantes en la Comisión, como la de Competencia que ocupa ahora Joaquín Almunia o la de Asuntos Económicos en los dos Ejecutivos comunitarios anteriores.

Según el organigrama del Ejecutivo comunitario, la nueva Comisión, contará con la eslovena Alenka Bratusek como vicepresidenta para la Unión de la Energía.

CARTERAS IMPORTANTES PARA LOS PAÍSES GRANDES, EXCEPTO ALEMANIA
El resto de grandes Estados miembros, excepto Alemania, obtienen carteras importantes. El francés Pierre Moscovici se queda con la cartera de Asuntos Económicos pese a los problemas de su país con las cuentas públicas. Pero tendrá por encima al ex primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, uno de los abanderados de la austeridad, que será vicepresidente para el Crecimiento, el Empleo, la Inversión y la Competitividad; y al letón Valdis Dombrovskis, vicepresidente para el Euro y el Diálogo Social.

El británico Jonathan Hill se queda con la nueva cartera de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capital -escindida de Mercado Interior- con lo que podrá orientar la regulación de la City de Londres. Y la viceprimera ministra polaca, Elzbieta Bienkowska, será la nueva comisaria de Mercado Interior. La ministra italiana de Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, ya fue designada vicepresidenta Alta Representante para la Política Exterior.

Una de las sorpresas del equipo Juncker es la designación del candidato alemán, Günther Verheugen, que en la actual comisión es el responsable de Energía, como responsable de Agenda Digital y Telecomunicaciones, una cartera considerada de medio rango.

El resto de carteras importantes quedan en manos de los países nórdicos. La viceprimera ministra danesa y responsable de Finanzas, Margrethe Vestager, sucederá a Joaquín Almunia al frente de Competencia, mientras que la sueca Cecilia Malmström, actual responsable de Interior, será la poderosa comisaria de Comercio, responsable de negociar el tratado de libre comercio con EEUU.

NUEVO ORGANIGRAMA
En total, la Comisión de Juncker tendrá 7 vicepresidentes encargados de coordinar sus respectivas áreas, que corresponden a las grandes prioridades del nuevo presidente. Además de Mogherini, Katainen, Dombrovksis y Bratusek, también están en la lista el ministro holandés de Exteriores, Frans Timmermans, vicepresidente primero y "mano derecha de Juncker y responsable de Regulación, Relaciones Interinstitucionales y la Carta de Derechos Fundamentales.

La búlgara Kristalina Giorgieva será vicepresidenta responsable de Presupuesto y Recursos Humanos, y el estonio Andrus Ansip, vicepresidente para el Mercado Único Digital.

La cartera de Agricultura y Desarrollo Rural queda en manos del irlandés Phil Hogan; mientras que el húngaro Tibor Navracsics será el responsable de Educación y Cultura; la belga Marianne Thyssen, comisaria de Empleo y Asuntos Sociales; el maltés Karmenu Vella, comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca; y el austriaco Johannes Hahn de Política de Vecindad y Ampliación.

El equipo de Juncker se completa con el lituano Vytenis Andriukaitis al frente de Salud y Seguridad Alimentaria; el chipriota Christos Stylianides como comisario de Ayuda Humanitaria; el croata Neven Mimica como responsable de Cooperación Internacional y Desarrollo; la checa Vera Jourova como comisaria de Justicia; el griego Dimitris Avramopoulos como comisario de Migración e Interior; la rumana Corina Cretu como responsable de Política Regional; el portugués Carlos Moedas como comisario de I+D+i; y el eslovaco Maros Sefcovic como responsable de Transportes.

PRÓXIMA ETAPA, EXÁMENES ANTE LA EUROCÁMARA
Juncker tiene previsto reunir a su equipo el jueves y el viernes en un seminario informal.

A continuación, cada comisario deberá someterse a un examen en la Eurocámara en la comisión parlamentaria que le corresponda. Las audiencias están programadas para finales de septiembre.

Los socialistas españoles ya han avisado de que Cañete tendrá difícil pasar el examen por sus "declaraciones machistas" durante la campaña electoral. Pero el ex ministro de Agricultura no prevé problemas porque ya se disculpó y explicó que esas declaraciones no responden a su manera de pensar.

El Parlamento se pronunciará sobre el colegio en su conjunto en una votación que está prevista en octubre. Si se cumple el calendario, el nuevo Ejecutivo comunitario comenzará a trabajar el 1 de noviembre.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto