En todo mapa del tesoro que se precie habrá un mar, un río, un lago o un océano. Es lo que delimita la tierra firme, igual que la ciencia ficción es capaz de (re)delimitar y construir al humano frente a lo otro.
Hace tan solo unos días, comentábamos las tendencias enfrentadas en el cine español de género contemporáneo. Hoy abordamos otra confrontación: la de dos films que representan dos épocas de la ciencia ficción y su representación estética. Por un lado, I Origins, lo nuevo de Mike Cahill, director de Another Earth (2011), a la que se puede adscribir a ese término tan repetido últimamente: ciencia ficción low-fi o de baja intensidad. En el extremo opuesto, en todos los aspectos imaginables, está Hard to be a God, del ruso Aleksei German, rodada y post-producida a lo largo de catorce años con un presupuesto considerable, representa una ciencia ficción de autor a lo grande, con trajes, extras, lluvia y lo que se tercie.
La película de Mike Cahill surge de la necesidad de nuevos cineastas de no someter a la ciencia ficción a los efectos especiales, inhibiéndose así de la saturación tecnológica que se ha aplicado a la imagen durante largo tiempo. Por contra, el drama de personajes está en el centro de las historias y la ciencia ficción es un elemento más, un contexto que hace de espejo y que formula una duda o abre una posibilidad. Con presupuestos modestos y atención a los guiones y a la parte emocional de la trama, se construye la nueva ciencia ficción low-fi, que consigue sus mejores aciertos en las atmósferas y el retrato de la esencia de lo humano.
En I Origins, la investigación de un científico y su ayudante acerca del iris humano, les llevará a un hallazgo inesperado que abrirá la posibilidad de una vida después de la muerte y que confrontará a los personajes al dualismo razón-espiritualidad. Asentada sobre un triángulo amoroso y abiertamente simbólico, formado por Michael Pitt, Brit Marling y Àstrid Bergès-Frisbey, I Origins parece la puesta en escena de la búsqueda infructuosa de la espiritualidad perdida por parte de las sociedades occidentales en las orientales y, al mismo tiempo, su sentimiento de culpa por la tolerancia social con los límites, cada vez más finos, de la moralidad en la ciencia, cuyos beneficios secundarios -al menos tal como nos los han contado- son un estado de "bienestar" y "salud" que hay quien desea prefigurar como eterno.
Cahill posee como director la virtud de narrar sólidamente los conflictos emocionales de sus sujetos y lo demuestra presentando con delicadeza y brío una trama inteligente y de vocación realista, que busca en el naturalismo de las interpretaciones y de la puesta en escena, la intimidad y cotidianeidad desde donde mirar lo fantástico. Para ello, I Origins crea imágenes de aspecto suave, casi blando, imágenes cálidas y confortables que por momentos se recalientan o se revienen, afectadas por un exceso de, digamos, sensación de "maravilla". La banda sonora añade temperatura al asunto: canciones al límite de lo pastel que, especialmente en el clímax de la película, suenan a todo volumen convirtiendo la hasta ahora bien trabajada atmósfera en pasto del videoclip más manido. Al final, una no está muy segura de si ha visto una excelente obra metafísica (dudas al respecto) o un drama cuya aparente trascendencia bascula fácilmente hacia un concepto endeble y un clímax poco verosímil (no añadiremos spoilers al respecto). Curiosamente, en cualquiera de esos casos, es una de esas películas que permanece en la memoria, y es que a pesar de sus esfuerzos ocasionales por autoaniquilarse con ciertos dejes del estilo cool más sensiblero, tiene un poso emocional denso y veraz, que no se borra y que está bien calibrado.
Es curioso que, un par de días después de ver I Origins, haya sido un documental y además animado, el que haya dado la réplica al film de Cahill. Se trata de Is the man who is tall happy? , una especie de pequeño tesoro artesanal de Michel Gondry que entrevista en esta película a Noam Chomsky. La conversación discurre acerca de diversos asuntos como la relación entre la cognición y el mundo, un concepto que Chomsky denomina la continuidad psíquica o la aparición del lenguaje en el hombre. Gondry ilustra y anima con dibujos hechos con rotulador, de aspecto naif y ancestral, pero que dibujan el mundo como un tejido mental, las más profundas cuestiones del pensador, con un influjo arrollador de creatividad, inconsciente y humor. A lo largo del documental, aparece la cuestión de la raíz y motivo de nuestras creencias religiosas o esotéricas, de la evolución del ser humano, de la reencarnación y hasta de la ciencia ficción. ¡Bingo! Todas las cuestiones de I Origins planteadas desde otro punto de vista, pero con una capacidad discursiva, una claridad y precisión en la palabra y una sabiduría tan extensa detrás de cada idea que, de repente, todo parece colocarse en su lugar, que no es el de la fría razón insensible, sino el de la mente como territorio de procesos evolutivos verdaderamente maravillosos, llamémosle, por escribir desde Sitges, fantásticos, que de tan cercano, nos pasa desapercibido. El hombre como Otro, a quien miramos de lejos para comprender.
Precisamente ése es el punto de partida de Hard to be a God. En un planeta idéntico a la Tierra en la edad medieval, viven un grupo de historiadores terrestres que deben lidiar con una sociedad que es descrita como "la etapa más oscura de la Tierra". Salvajismo, crueldad y un sentido grotesco de la existencia reinan por doquier dejando un rastro de gestos enfermos, lodos asquerosos, sangre, fluidos y desolación. Una suerte de Apocalipsis anacrónico es la propuesta del recientemente fallecido y prácticamente desconocido en España, Aleksei German.
Decíamos que era ciencia ficción de otra época, más monumental y sin miedo a la aspereza visual y a una incomodidad palpable. Si definíamos las imágenes de I Origins como suaves y casi blandas, las de Hard to be a God son duras, recargadas, obscenas y terribles. Sin duda cada detalle está elaborado hasta el exceso y la puesta en escena está interesada en esa materialidad vulgar a la que se ven sometidos los hombres del planeta análogo. Hay cierto déjà vu de Kusturica, Gilliam o Guy Maddin, pero queda muy claro que éste es el cine de una personalidad muy concreta y muy fuerte. Tiene todos los elementos para ser un cine de culto: el arrollador blanco y negro de la fotografía, los actores que no parecen actores, sino sujetos sacados de la vida real, la poética insana de cada acontecimiento... Sin embargo, esta -única- película vista -parcialmente- de German, resulta agotadora en su acumulación constante de terribilidades y verdaderamente críptica en su narrativa, hasta el punto de que comprender qué está pasando en una escena es tarea más que ardua. El constante movimiento de la cámara y los personajes en una vorágine brutal que no tiene principio ni final ni, apenas, contrapunto de reposo y reflexión, convierten la experiencia del espectador en un estado de tensión perpetuo, con poco lugar para sí y más lejanía y frialdad a medida que avanza el metraje. Pero bien vale, una película hecha con una pasión tan visceral como ésta, un segundo visionado con las retinas ya sobre aviso y también el deseo de que se haga accesible algo más de la obra de su autor.
Como I Origins, Hard to be a God también permanece insistentemente en la memoria. Quizás algo más les queda aún por decir a ambas, quizás incluso algo complementario, desde su profundo antagonismo.
|