Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Twitter | FACEBOOK | Redes Sociales

Facebook, Twitter y otras redes sociales retiran de media el 71% del contenido de odio denunciado en la UE

Durante el último ejercicio, llegaron en total 4.364 notificaciones a las plataformas suscritas al código de conducta, de las que algo más de la mitad (2.348) estuvieron dirigidas a Facebook, seguido de Twitter (1.396), Youtube (464) e Instagram
Redacción
martes, 23 de junio de 2020, 08:58 h (CET)
Las plataformas digitales que firmaron con la Comisión Europea un código de conducta contra los discursos de odio en la red, entre ellas Facebook, Twitter e Instagram, retiran de media el 71 por ciento de los contenidos denunciados, según la última evaluación publicada este lunes por Bruselas.

Las redes analizan el 90% de las notificaciones recibidas en las primeras 24 horas tras la alerta, de acuerdo a los datos recogidos por Bruselas el test realizado a las plataformas durante los últimos meses de 2019.

Este resultado mejora con mucho el 40 por ciento de notificaciones registradas en 2016, cuando la UE puso en marcha la iniciativa para involucrar a las plataformas en el código voluntario. En el inicio de la iniciativa, además, apenas se retiraron el 28 por ciento de los contenidos denunciados como ilegales.

Con todo, el porcentaje de mensajes retirados se mantiene en niveles similares a los de las últimas evaluaciones, lo que Bruselas explica como una prueba de que las plataformas mantienen sus compromisos con el código, respetan la libertad de expresión y no eliminan contenidos que puedan no ser considerados como delictivos pese a ser denunciados.

Durante el último ejercicio, llegaron en total 4.364 notificaciones a las plataformas suscritas al código de conducta, de las que algo más de la mitad (2.348) estuvieron dirigidas a Facebook, seguido de Twitter (1.396), Youtube (464) e Instagram (109).


Pese a esta colaboración, la Comisión Europea sigue criticando la falta de transparencia de las redes sociales e insiste en la necesidad de que mejoren la comunicación con el usuario para que éste esté informado de la evolución que sigue su queja y de las consecuencias.

Así las cosas, la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para los Valores y la Transparencia, Vera Jourova, ha destacado que las plataformas asumieran "mejoras urgentes" para frenar los discursos de odio sin por ello afectar a los Derechos Fundamentales.

Sin embargo, Jourova ha pedido también dar un paso más para garantizar que todas las plataformas tienen "las mismas obligaciones dentro del Mercado Único", por ejemplo para aclarar en la legislación cuál es la responsabilidad de las plataformas a la hora de garantizar un uso seguro de la red.

El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha incidido en la necesidad de "cubrir el vacío" en materia de transparencia detectado en las últimas evaluaciones de la Comisión, al tiempo que ha adelantado que, mientras prepara su propuesta sobre servicios digitales, Bruselas explorará la posibilidad de medidas "obligatorias" en esta materia para aclarar cómo deben encarar los discursos de odio las plataformas.

El código de conducta fue lanzado hace cuatro años con la participación de Facebook, Microsoft, Twitter y YouTube; compañías a las que después se han ido sumando otras como Instagram, Google+, Snapchat, Dailymotion y Jeuxvideo.com.

Noticias relacionadas

Las redes sociales se están llenando de imágenes adorables que parecen sacadas de una película del Studio Ghibli. Se debe a una nueva funcionalidad de inteligencia artificial (IA), que permite al usuario compartir versiones estilizadas de sus familiares, amigos o sus mascotas, recreadas con el estilo de animación japonesa. La tendencia ha despertado una ola de creatividad, pero ¿es seguro compartir fotos de los menores con modelos de IA generativa?

La comunicación móvil evoluciona a pasos agigantados, impulsada por avances tecnológicos y nuevas expectativas de los usuarios. En este contexto, la mensajería conversacional emerge como un pilar clave, fusionando herramientas tradicionales como el SMS con innovaciones como los números móviles virtuales.

La inteligencia artificial sigue transformando la forma en que operan las empresas, pero su adopción aún enfrenta desafíos significativos. La falta de herramientas precisas para medir su impacto, la complejidad en la implementación y la formación del talento limitan la adopción efectiva de la inteligencia artificial en España.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto