Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pandemia | Mundial | Sobrepoblación

​Confinamiento, sana distancia, otredad e individualidad

“Soy lo que soy por el otro. Soy yo por lo que soy”
Abel Pérez Rojas
lunes, 6 de julio de 2020, 09:11 h (CET)

El confinamiento y la sana distancia son dos de las medidas preventivas que más se han sugerido para paliar la capacidad de contagio del Covid-19, dichas prácticas pueden significar la ocasión para replantearse y tomar consciencia del valor de la otredad y la individualidad en nuestro proceso formativo.

Eufemísticamente se ha llamado “nueva normalidad” para designar que las cosas ya no son iguales desde la propagación del coronavirus, porque habrá que extremar las medidas de higiene, así como mantener, en la medida de lo posible, el quedarse en casa, evitar las aglomeraciones, los besos, abrazos y distancia recomendada de un metro y medio en relación al prójimo.

Desde el periodo de confinamiento inicial y con la separación aparejada y posterior, para la mayoría salieron a flote sus miedos, angustias, sentimientos de odio y rencor.

En cambio, muy pocos, creo yo, aquellos quienes vienen trabajando desde tiempo atrás su inteligencia emocional, fueron los que aprovecharon positivamente esta situación. Aquí hay todo un universo que en otra ocasión abordaré.

Para unos y otros es patente que no somos los mismos, ni la realidad es la misma, si no tenemos cerca al otro, a los otros.

Nada es igual si estamos solos o alejados durante periodos a los cuales no estamos acostumbrados.

Sale también a la vista que somos lo que somos por el otro y los otros.

Dicho de otra manera, es evidente que seríamos otros sin el otro, sin los otros.

Parece un simple juego de palabras, pero es muchísimo más que eso.

Es algo que se ha planteado desde tiempo atrás y que ahora podemos experimentar mundialmente debido a la pandemia.

Erich Fromm, sólo por mencionar a alguien, abordó de manera muy simple y clara la separatidad o estado de separación como fuente de angustia, aflicción y temor.

Cuando estamos solos o separados de los otros nos sentimos con cierto grado de desvalidez, sabemos que somos vulnerables, porque esto lo hemos heredado desde miles de años antes, cuando nuestros antepasados de las cavernas descubrieron que la unión hacía la fuerza ante sus depredadores.

Por supuesto que, la sobrepoblación mundial es una de las grandes causas de por qué estamos al borde del colapso, pero antes de ese extremo, está lo favorable de vivir en sociedad.

Todo esto que estamos viviendo es una invaluable ocasión para tener de frente cómo se construye la otredad.

Los mecanismos psicológicos, los culturales y los cimientos filosóficos “del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia” (otredad / definicion.de).

Además, reflexionar sobre la otredad trae aparejada la referencia obligada a la individualidad o la cualidad del yo frente al otro.

Otredad e individualidad son dos estados que generalmente sólo se asumen como nociones, pero que no se aprehenden lo suficiente para tomar consciencia de su trasfondo.

Somos lo que somos gracias al otro, a los otros; eso nos forma o deforma, pero sin todo ello, nuestra individualidad quedaría en el vacío, sin nada con lo cual contrastar.

De no hacer conscientes la otredad y la individualidad, todo esto que estamos viviendo quedará sólo a la altura de un aprendizaje superficial que no nos transforme verdaderamente ni a fondo, con altas posibilidades de que después de pasados los días aciagos, sigamos siendo los mismos inconscientes como cuando vivíamos en la “anterior normalidad”. ¿O no?

Vale la pena darse cuenta. Vale la pena intentarlo.

Noticias relacionadas

Carlos Cuerpo es un economista pacense, de 44 años, hijo de maestros, que hace ocho años hizo una tesis sobre la transmisión de los ‘shochs’ (en castellano: choque, sorpresa e impacto) económicos a través de la banca, de la prima de riesgo y del comercio internacional.

Van ustedes a permitirnos que aclararemos antes -en este artículo- el panorama mundial que enfrentamos los pueblos del mundo y, en particular, los europeos, para después -en un artículo posterior- expresemos, sobre el rearme en Europa, una posición clara, bien meditada, a favor de la gente, porque ésta no es una cuestión sólo de política internacional, sino que nos afecta directamente y determina nuestro futuro.

Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto