Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Alopecia

Más del 80% de las mujeres con problemas de alopecia presentan ansiedad y el 66% muestran depresión

Los Sistemas de Integración Capilar (SIC) resuelven con éxito la alopecia femenina y consiguen unos efectos psicológicos positivos casi inmediatos en las pacientes
Francisco Acedo
lunes, 15 de diciembre de 2014, 10:30 h (CET)
La alopecia no es sólo cosa de hombres y son muchos los análisis que ponen de manifiesto la repercusión psicológica negativa que tiene la alopecia sobre las mujeres. Según un estudio que ha llevado a cabo la Dra. Aurora Guerra, jefe de Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y colaboradora de Instituto Médico Dermatológico (IMD), "más del 80% de las mujeres con problemas de alopecia presentan distintos grados de ansiedad y el 66% muestran signos de depresión".

Como solución, la Dra. Guerra ha asegurado que "los Sistemas de Integración Capilar (SIC) son una herramienta eficaz para el tratamiento estético de la alopecia femenina y consiguen unos efectos psicológicos positivos casi inmediatos en las pacientes con este tipo de problemas". En su estudio, la Dra. Guerra ha comprobado cómo se han conseguido efectos psicológicos positivos a los tres meses de iniciar el tratamiento con los SIC.

"A los tres meses de implantación de los sistemas de integración, casi el 75% de las pacientes mostraron una mejoraría estadísticamente significativa de sus niveles de ansiedad. Y respecto a la depresión, ésta desapareció en el 100% de las mujeres que se trataron con los SIC", ha especificado la dermatóloga.

Los Sistemas de Integración Capilar (SIC)
Sofía García, especialista capilar de IMD, ha explicado que los Sistemas de Integración Capilar (SIC) son una solución definitiva para personas con problemas de pérdida de pelo o alopecia –tanto mujeres como hombres-, y con falta de volumen o densidad.

El Sistema de Integración Capilar de Instituto Médico Dermatológico es una malla de hilo transpirable en la que se implanta cabello natural con el ya existente -igualando color y textura- y consiguiendo la densidad deseada, adaptándose al grado de alopecia de cada paciente. Después, esa malla se fija mediante un entrelazado especial, con lo que se consigue más volumen y un efecto totalmente natural.

"Los Sistemas de Integración IMD se hacen a medida, teniendo en cuenta el estilo de cada paciente para lograr un efecto totalmente natural", ha concretado la especialista capilar. Además, "son una solución estética y sin cirugía, que hace que se pueda recuperar el cabello perdido, dando más volumen y manteniendo las características propias del pelo de cada paciente", ha indicado Sofía García. Todo esto hace que se pueda mejorar la imagen y ganar en autoestima.

El Sistema de Integración Capilar es muy fácil de mantener, es ligero e indetectable y la persona que lo lleva puede lavarse el pelo y peinarse sin necesidad de seguir unos cuidados especiales.

"La persona que se trata con el Sistema de Integración Capilar puede bañarse, peinarse y realizar cualquier deporte, incluso practicar natación sin riesgo alguno para su cabello", ha afirmado la especialista capilar, quien ha matizado que "no se mueven, son indetectables y totalmente hipoalergénicos". Además, para las mujeres que tienen el cabello fino y les gustaría tener más volumen, los sistemas de integración también son perfectos para aumentar su densidad.

Noticias relacionadas

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto