Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Vivienda | hogar | España

La superficie de las viviendas nuevas en España se reducirá un 10% en los próximos 15 años

En estos momentos la superficie media de la vivienda es de 117m2, una cifra que tenderá claramente a la baja hasta el año 2035 alcanzando los 105m2 debido a los cambios demográficos
Redacción
jueves, 8 de octubre de 2020, 11:35 h (CET)

La sociedad española cambia rápidamente y, con ella, también su sector inmobiliario. La evolución y movimiento de la población van de la mano de la configuración de los hogares, lo que también afecta al mercado de la vivienda. En este sentido, los cambios demográficos van a conducir al parque de viviendas de obra nueva en España a reducir la superficie media por vivienda, que en estos momentos está fijada en los 117m2 y que en 15 años será de 105m2, un 10% menos. Son datos del último estudio sectorial realizado por pisos.com.

La reducción de la superficie media incidirá también en el precio medio de las nuevas viviendas en España que, fluctuaciones coyunturales del mercado al margen, para el año 2035 será alrededor de un 7% más bajo en términos absolutos que en la actualidad. Hoy el precio medio de compra de una vivienda es de 201.240 euros (117m2 a un precio medio de 1.720 euros), una cifra que bajará hasta los 187.000 euros dentro de 15 años.

En el alquiler sucederá algo similar, pues se pasará de la renta media actual de 986 euros mensuales a los 917 euros al mes que se registrarían en 2035. Estas previsiones tienen en cuenta el efecto de la inflación, la evolución de los salarios y la renta de las familias, las políticas de vivienda impulsadas a nivel nacional y europeo, las últimas tendencias del mercado inmobiliario y los modelos de expansión urbanística y territorial de las ciudades a largo plazo.

Desde el portal inmobiliario pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, hace el siguiente análisis del futuro de la vivienda vinculado a las tendencias demográficas a largo plazo: “El mercado residencial de un país está claramente ligado a la forma de vida de sus habitantes, sus costumbres y hábitos, los cambios socioeconómicos y tecnológicos que experimentan, la transformación urbanística de las ciudades, el transporte o incluso aspectos culturales y religiosos. En este sentido, la evolución demográfica de España continúa con su tendencia de reducir el número de personas por hogar, lo que incide directamente en la cantidad y características de las viviendas que formarán nuestro parque residencial en el futuro”.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntala las cifras de pisos.com en su último informe sobre Proyección de Hogares, en el que destaca que el número de hogares de España crecería en más de 1,1 millones en los 15 próximos años si se mantuvieran las tendencias actuales. Así, según el INE, para el año 2035 habría más de 5,7 millones de hogares unipersonales, el 28,9% del total, y el número de personas que viven solas pasaría de representar el 10,2% de la población total al 11,8%. Esto implicaría la reducción del número de personas que viven en cada vivienda, pasando de las 2,51 actuales a 2,41 dentro de 15 años.

Noticias relacionadas

Rinofallas es una jornada académica y quirúrgica enfocada en la rinoplastia, una especialidad que combina la funcionalidad respiratoria con la mejora estética nasal para optimizar la calidad de vida del paciente. El avance de técnicas mínimamente invasivas y la creciente demanda de procedimientos personalizados han convertido la rinoplastia en un pilar esencial dentro de la cirugía plástica facial.

El impacto de Chiquita Brands, una de las empresas más reconocidas en el sector bananero, no solo se mide por su presencia en mercados internacionales, sino también por los desafíos que enfrentó al operar en regiones marcadas por conflictos. En Colombia, un país estratégico para la producción de bananos, su influencia económica fue significativa, pero sus decisiones corporativas durante los años de mayor violencia en el conflicto armado interno han generado controversia.

Este acuerdo supone un hito histórico para Arkadia Space y consolida su posición como un proveedor de propulsión clave en la industria espacial El contrato incluye el suministro de motores monopropelentes de 250N, diseñados específicamente para su uso en el sistema de control de reacción (RCS) del lanzador, un componente esencial para garantizar la precisión y estabilidad en la trayectoria del cohete tras el despegue.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto