Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Educación | Colegios | Contaminación acústica

El ruido en los colegios compromete el rendimiento escolar

Seis de cada diez colegios españoles sufren contaminación acústica en las aulas
Redacción
lunes, 19 de octubre de 2020, 11:55 h (CET)

Las deficiencias estructurales de las aulas españolas en materia acústica han llevado a AG Bell International (www.agbellinternaional.org entidad que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con sordera e hipoacusia) a elaborar el documento “Accesibilidad auditiva en los centros escolares”, donde se proponen medidas para acondicionar los espacios escolares y recomendaciones a la comunidad educativa para que tome conciencia del problema.

Los estudios cifran en un 60% el porcentaje de los centros que sufren contaminación acústica en las aulas, producida, entre otros motivos, por la reverberación debida a los materiales de construcción y mobiliario. La contaminación acústica afecta a los procesos de atención y aprendizaje en todos los niños, con un impacto mayor en aquellos cuya primera lengua no es la lengua vehicular, en los que presentan dificultades de atención y muy especialmente en los niños con discapacidad auditiva. Además, el ruido del habla obliga a alzar la voz a los docentes, lo que puede originar patologías de voz y estrés.

El informe de la OMS (2012) y otros muchos estudios señalan el efecto del ruido, interno y externo, y la reverberación en la inteligibilidad del habla, la comprensión, la memoria y el aprendizaje lector. Por tanto, si se controla la reverberación y el nivel de ruido, con carácter general, se crean condiciones en las que será más fácil mantener la atención del alumnado, comprender los mensajes y mejorar la interacción entre los alumnos y estos con los docentes. La contaminación acústica repercute especialmente en los alumnos que utilizan audífonos o implantes cocleares pues la reverberación afecta negativamente a la percepción de consonantes por lo que resulta vital que el equipo escolar conozca las necesidades de estos estudiantes en lo relativo al funcionamiento de sus prótesis y dispongan de productos de apoyo que favorezcan la comunicación.

¿Y qué se puede hacer para limitar un problema que afecta a todo el centro, no solo a las aulas? La primera medida consiste en nombrar a una persona responsable en accesibilidad, que evaluará las medidas a adoptar utilizando el cuestionario de valoración de accesibilidad auditiva que presentamos en el documento y propondrá las acciones adecuadas. Las soluciones van desde los materiales de construcción como la instalación de techos, paredes y suelos con materiales que absorban el sonido al mobiliario y otros elementos habituales en las aulas. Otras propuestas tienen como objetivo la reducción de ruidos procedentes del exterior (calle, patios), como los que se generan en el interior del centro (pasillos, aseos, comedor, otras aulas). No hay que olvidar que resolviendo las carencias de la accesibilidad auditiva se favorece el rendimiento escolar.

Noticias relacionadas

Los restaurantes de menú son una opción muy elegida por quienes buscan comer fuera de casa sin gastar demasiado y sin renunciar a una comida completa. Su formato se basa en una propuesta diaria con varias opciones a elegir, normalmente compuesta por un primer plato, un segundo, postre, bebida y, en algunos casos, pan y café.

Hoy en día, los perros, como compañeros fieles, suelen llevar una vida saludable en una variedad de entornos. Sus familias cuidan de proporcionarles todas sus necesidades y cubrir cada aspecto de su salud, alimentación y ocio. Sin embargo, las zonas isleñas presentan ciertas características únicas que pueden requerir prestar una atención especial y cuidar detalles especiales para garantizar su bienestar.

Casi 300 personas disfrutaron en la noche del sábado en el Muelle de Honor de Puerto Banus de la Gala Marbella de Gastronomía Internacional en la que la chef Heba Kharouf -de madre siria y padre palestino- y el chef Zhao Xiaowei, -máximo exponente de la cocina tradicional de Zheijang y Jiangsu y propietario de doce restaurantes en el país asiático- hicieron las delicias de los comensales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto