| ||||||||||||||||||||||
|
|
El problema del intrusismo laboral en la cirugía plástica y estética | |||
La figura del intrusismo en la cirugía plástica es muy antigua y ha existido siempre | |||
| |||
El intrusismo laboral es un mal que afecta a todas las profesiones. La RAE define el vocablo intrusismo como el "ejercicio de actividades profesionales por personas no autorizadas para ello", y remarca que "puede constituir delito". Según la legislación española, el hecho de que una persona se haga pasar por un profesional titulado cuando no lo es, supone un delito penal, tipificado con pena de cárcel. Mª Dolores Serrano Tárraga afirma en su libro "El Delito del Intrusismo Profesional" (Cuadernos Civitas), que el intrusismo profesional consiste en ejercer actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo a la legislación vigente.
La figura del intrusismo en la cirugía plástica es muy antigua y ha existido siempre. Las funciones propias del cirujano plástico y estético se prestan para que haya personas que, sin tener la titulación exigida, se animen a ejercer la profesión pretendiendo ser especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Pero no debe olvidarse que el intruso no posee la preparación adecuada para el desempeño de la profesión. En España la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora es un título de especialista oficial, MIR de 5 años de duración. La situación se vuelve mucho más peligrosa y nociva cuando se tratan temas de salud. Los falsos especialistas ponen en riesgo la salud de sus pacientes e incluso su vida, en los casos más graves. Para ejercer correctamente esta profesión es fundamental contar con una formación adecuada que permita afrontar las intervenciones y las posibles complicaciones durante la cirugía con las máximas garantías de éxito. Los distintos cursos, másteres o talleres de cirugía estética que se realizan no son suficientes para ejercer como cirujano plástico o estético, ya que no proporcionan la formación ni el entrenamiento necesario. Cualquier médico no puede hacer de todo. Cristino Suárez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE,) ha declarado recientemente que en España hay alrededor de 1.200 cirujanos plásticos pero que el total de personas que están realizando este tipo de cirugía asciende a una cifra cercana a los 9.000. Unas cifras más que alarmantes. Solo uno de cada diez cirujanos que realizan intervenciones en España cuenta con la titulación necesaria. Por esta razón es fundamental que el paciente exija al médico el título oficial de especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Hay que tratar de concienciar a la población de la importancia de elegir correctamente a su cirujano para evitar riesgos y garantizar que los ciudadanos van a ser tratados por personas auténticamente capacitadas para asumir las intervenciones y ofrecerles seguridad. Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina www.drterren.com Especialista en cirugía de mamas |
Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.
Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.
El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.
|