Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Artur Mas | Parlament

Mas, citado para hablar de la supuesta herencia oculta de Pujol y del caso ITV

En el Parlament
Redacción
lunes, 9 de febrero de 2015, 07:32 h (CET)
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, comparecerá este lunes en la comisión de investigación del Parlament sobre el fraude, la evasión fiscal y la corrupción, para dar cuenta del 'caso Pujol' y el de las ITV.

090215foto3


Según han informado a Europa Press fuentes de los grupos parlamentarios, interpelarán a Mas el líder de ICV-EUiA, Joan Herrera, y el de C's, Albert Rivera.

En nombre de ERC intervendrá el diputado Oriol Amorós, mientras que PP y PSC no han comunicado cuál será el designado.

Aún hay dudas sobre el formato de la comparecencia del presidente, y los grupos deben acordar cómo desarrollarán sus explicaciones: si será un interrogatorio --formato pregunta-respuesta, como ha ocurrido con los testimonios en la comisión-- o respondiendo a todas las cuestiones al final, como han hecho los expertos.

La comparecencia de Artur Mas la pidió ERC a finales de enero, y con esta decisión, el partido daba un giro a la estrategia que habían seguido en esta cuestión, ya que habían votado en cuatro ocasiones en contra, alegando que era mejor que diese explicaciones de forma voluntaria en la Comisión de Asuntos Institucionales del Parlament.

ERC decidió finalmente forzar la comparecencia en la comisión de investigación al entender que Mas no daba señales de querer ir voluntariamente a la comisión de Asuntos Institucionales.

El cambio de postura de ERC llegó después del acuerdo Mas-Junqueras sobre la hoja de ruta soberanista, que incluye la celebración de elecciones autonómicas anticipadas el 27 de septiembre, y del apoyo de los republicanos al proyecto de Presupuestos del Govern.

Después de que ERC forzase la comparecencia de Mas para dar explicaciones sobre el caso Pujol y el de las ITV, el propio presidente pidió por carta a la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, comparecer cuanto antes.

CiU y ERC votaron a favor de que Mas fuese al Parlament este lunes, mientras que el resto de partidos se mostraron partidarios de que fuese más adelante, en marzo, después de que lo hiciesen el expresidente Jordi Pujol y su familia.

El PSC anunció el martes que pedirá de nuevo la comparecencia de Mas en la comisión del fraude después de que lo hagan los miembros de la familia Pujol si consideran que la información que proporcionan es relevante para hacerlo, sobre todo porque fue exconseller y exconseller en cap durante las últimas legislaturas de Jordi Pujol.

RELACIONES CIU-ERC
La comparecencia de Pujol ha enturbiado las relaciones CiU-ERC, como prueban las palabras del conseller de Territorio, Santi Vila, quien dijo: "¿Ahora que estamos negociando procesos electorales aprovechas y apuñalas al de enfrente? Yo esta jugada no la veo".

Posteriormente, el líder de UDC, Josep Antoni Duran, dijo que ERC "no es leal" con el Govern, y aseguró que los republicanos saben que pueden perjudicar la imagen de Mas y que la comisión no descubrirá la verdad y será sólo unos minutos de televisión.

La comisión del fraude inclinó el lunes sus trabajos parlamentarios principalmente al 'caso Pujol' y al de las ITV, aunque esta propuesta todavía debe ser ratificada, pero la apoyan todos los grupos menos CiU.

El adelanto de las elecciones catalanas implica que no es posible antes de julio hacer las 188 comparecencias que habían acordado los grupos, por lo que los partidos de la oposición se han mostrado partidarios de acotar sus trabajos.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto