| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Son efectivas las células madre en el sector de la medicina estética? | |||
El uso de las células madre en la medicina estética está aún en fase embrionaria | |||
| |||
¿Podrían ser efectivos los tratamientos con células madre para el rejuvenecimiento facial y corporal? Esta es la "gran" pregunta que se realizan los profesionales de la Medicina Estética. La realidad, a día de hoy, es que no se ha podido verificar su efectividad con estudios a largo plazo, ni tampoco se han podido comprobar los efectos adversos que podrían tener este tipo de tratamientos. El uso de ácido hialurónico, por poner un ejemplo, sigue siendo mucho más efectivo y seguro. Las células madre tienen un enorme potencial, eso es indiscutible, pero su uso en la medicina estética está aún en fase embrionaria. Se están realizando ensayos clínicos en los que se evalúa el comportamiento de las células madre derivadas del tejido graso, pero pocos se están centrando en los tratamientos cosméticos.Pese a ello, proliferan por Internet las afirmaciones, sin fundamento alguno, y en su gran mayoría fraudulentas, de clínicas y profesionales que tratan de llamar la atención de sus clientes con afirmaciones falsas sobre sus tratamientos con células madre. En cirugía reparadora se combinan con otras técnicas, como los trasplantes de grasa propia, aunque todavía es pronto para afirmar a ciencia cierta que los beneficios de dichos tratamientos se deban exclusivamente al uso de estas células. Los consumidores deben tener cuidado con los anuncios que promueven los beneficios de las células madre para el rejuvenecimiento de la cara y el cuerpo, ya que son tratamientos que no tienen una base lo suficientemente sólida. Son afirmaciones que van más allá de cualquier evidencia científica sobre su seguridad y eficacia. La FDA (Food and Drug Administration), la Agencia de Alimentos del gobierno de los Estados Unidos que se encarga de regular los alimentos, los medicamentos (humanos y veterinarios), los cosméticos, los aparatos médicos, los productos biológicos y los derivados sanguíneos, solo ha aprobado un procedimiento cosmético en el que se emplean células madre: el tratamiento de las arrugas faciales finas. Y desde que se aprobó, está siendo objeto de un amplio seguimiento. En cambio, las células madre sí que han demostrado ser muy útiles en el campo de la Medicina Regenerativa, especialmente entre los deportistas de élite. Rafael Nadal, por poner un ejemplo, utilizó células madre para recuperarse de sus problemas en la espalda y la rodilla. Esto se debe a que este tipo de células tienen una serie de propiedades que sirven para contralar la inmunorregulación, es decir, las inflamaciones, además, liberan factores de crecimiento que posibilitan la producción de otras células que ayudan a la cicatrización de las heridas. También sirven para reemplazar células dañadas y aumentan el flujo sanguíneo, mejorando la vascularización de los tejidos. ____________________ El Dr. Julio Terrén es cirujano plástico y doctor en Medicina. www.drterren.comEspecialista en cirugía de mamas |
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.
Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.
La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.
|