Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Tierra

Químicos creen haber resuelto cómo surgió la vida en la Tierra

Origen común de ARN, proteínas y lípidos
Redacción
miércoles, 18 de marzo de 2015, 23:17 h (CET)
Químicos del Laboratorio MRC de Biología Molecular, en Cambridge (Reino Unido) creen haber resuelto el misterio de cómo fue posible que la vida comenzase en la Tierra hace 4.000 millones de años.

En su artículo publicado en la revista Nature Chemistry, el equipo describe la forma en que fueron capaces de cartografiar reacciones que produjeron azúcares de tricarbono, aminoácidos, ribonucleótidos y glicerol, materiales necesarios para el metabolismo y para la creación de los bloques de construcción de proteínas y moléculas de ácido ribonucleico, y también para permitir la creación de lípidos que forman las membranas celulares.

Los científicos han debatido durante años las diversas posibilidades que podrían haber conducido a la evolución de la vida en la Tierra, y si no sucedió aquí todo y, en cambio, fue traído a nosotros desde cometas o algún otro cuerpo celeste.

La mayor parte del debate reciente ha situado a los científicos en varios bandos: los defensores del mundo de ARN, los partidarios de que primero surgió el metabolismo, y los que creen que las membranas celulares debieron haberse desarrollado primero.

Ahora, estos químicos creen que han encontrado una manera de mostrar que los tres argumentos son a la vez buenos y malos: creen que han encontrado una manera de mostrar que todo lo necesario para que la vida evolucione podría haberlo hecho sólo del sulfuro de hidrógeno, el cianuro de hidrógeno y la luz ultravioleta, y que esos bloques de construcción podrían haber existido todos al mismo tiempo.

En su artículo, informan que con el uso de sólo esos tres ingredientes básicos, fueron capaces de producir más de 50 ácidos nucleicos-precursores de las moléculas de ADN y ARN.

Señalan que los primeros meteoritos llevaron consigo ingredientes que reaccionarían con el nitrógeno ya en la atmósfera, produciendo una gran cantidad de cianuro de hidrógeno. Por disolución en agua, podrían entrar fácilmente en contacto con el sulfuro de hidrógeno, mientras quedaban expuestos a la luz ultravioleta del sol. A su juicio, habría sido todo lo que se necesitaba para que funcione.

Noticias relacionadas

Este martes, 22 de abril, se conmemora el 55° aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha que nació en 1970 como un llamamiento urgente para proteger el medio ambiente y que hoy, ante la aceleración de la crisis climática, se consolida como un símbolo de acción colectiva. Bajo el lema "Nuestro poder, nuestro planeta", este año se centra en la transición hacia energías limpias y la restauración de ecosistemas para asegurar un futuro habitable.

Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto