Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | ética | Educacción | Reflexiones | libertad

La filosofía como cimiento básico en la educación

“Razonar” es esencial para “afirmar”, para “negar”, para “elegir”, para “rechazar” y, sobre todo, es núcleo fundamental de una sana libertad
Ángel Alonso Pachón
jueves, 8 de abril de 2021, 16:14 h (CET)

Recuerdo aquellos años que estudiamos la Ética, como parte de una de las asignaturas más importantes del mapa educativo, la Filosofía.

Eran tiempos en los que se enseñaba Filosofía, reconociendo que era una asignatura con mucha transcendencia en el desarrollo personal, al tiempo que también era una de las asignaturas que se atragantaba por el exceso del “teoricismo”.


La Filosofía, sin embargo, impartida con unos esquemas básicos de raciocinio y un conjunto de conceptos de fácil conjugación, era una asignatura, cuyos cimientos de razonamientos básicos permanecerían siempre en los individuos.


“Razonar” es esencial para “afirmar”, para “negar”, para “elegir”, para “rechazar” y, sobre todo, es núcleo fundamental de una sana LIBERTAD.


Una de las cosas que más me influyó cuando tuve la suerte de estudiar con profesores, “MAESTROS”, fue el concepto de individualidad y, unido a él, los conceptos “del qué, por qué y para qué”. El individuo en el universo.


Hoy, casi ochenta años después, sigo entendiendo que el “raciocinio” es el fundamento para desarrollar conocimiento, el cual será completado con los conceptos de “percepción” y “experiencia”.

Esos conceptos, siempre estarán, abrazados por la “ética”, dibujando, entre todos, el círculo de la libertad, que nos enseñará, como primera lección, que el principio y el fin siempre terminarán unidos y siempre preguntándose.


En la sociedad actual creo que falta una buena lección de “Filosofía sencilla e instrumental”, madurada durante todo el ciclo educativo. Si así fuera, entonces…


La calle, se llamaría convivencia; la palabra, generaría coloquio; las iniciativas, crearían grupos; la naturaleza, sería madre; la enfermedad, entendible, aunque no aceptada; el triunfo, un resultado y el fracaso, una consecuencia; la persona, uno más libre; la sociedad, un “campus social”; las lenguas, nunca serían herramientas selectivas sino caminos de entendimiento, acotados por el sentido común.


El concepto “ultra” sería desechado porque lo “natural” lo absorbería. El absolutismo quedaría obsoleto porque el individuo, como ser filosófico, dominaría toda la esfera de la convivencia.

Todo lo expuesto es un horroroso resumen de la “FILOSOFÍA, como asignatura matriz de todo sistema educativo. Lo demás nos vendrá por añadidura… Si lo pensamos…

Noticias relacionadas

Se produce una sorpresa positiva entre los ciudadanos, cuando los mandantes consultan a los mandados su opinión sobre temas que resultan tener algún interés para tomar decisiones, cuando resulta que, en un ambiente de progreso real, es lo que debiera ser frecuente. Mas no hay que ilusionarse, porque solamente se trata de marketing político.

Aprovechando que estamos en plenas Ferias del Libro, deciros que presento en unos días mi primera novela religiosa "Sfumato", que cuenta la historia de un joven cámara de Televisión Española que se pasa 42 horas filmando la chimenea del Vaticano, lo que le provoca una crisis de fe y unas ganas locas de volver a fumar.

El apagón, como el algodón del anuncio, no engaña. Muestra la languidez de nuestro montaje social que, visto lo visto, parece pender de un hilo. La verdad es que siempre hemos sido quebradizos en lo individual y en lo colectivo; nuestros sistemas sociales, nuestras civilizaciones y culturas, han dependido de inciertos factores naturales o culturales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto