Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Filosofía

El espejo destrozado: el autoconocimiento en la era del egocentrismo exacerbado

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto urgente en nuestra sociedad actual, en la cual nos estamos convirtiendo en expertos en señalar las fallas del mundo, exigiendo transformaciones externas permanentemente mientras ignoramos el microcosmos de nuestro propio ser.

Filosofía de la historia

La historia se analiza e interpreta a través de la filosofía. De hecho, a lo largo de la historia del pensamiento, la filosofía de la historia se ha ocupado del significado de los procesos históricos. Considero que es realizable un conocimiento objetivo, a través del estudio de los hechos a lo largo de los siglos.

Cielo e infierno en la filosofía china

El relato del samurái y el Maestro Zen Hakuin ilustra de manera profunda la enseñanza de que el cielo y el infierno no son lugares externos, sino estados internos que dependen de nuestra actitud y conciencia. A través de la provocación y la respuesta del guerrero, -es decir, del uso de la dialéctica-, se muestra cómo la ira y el ego pueden sumergirnos en el sufrimiento, mientras que la calma y la comprensión nos conducen a la paz.

¿Cómo nos llevamos con el sufrimiento?

No es ninguna novedad que el sufrimiento ha sido objeto de reflexión y debate a lo largo de la historia en general y de la filosofía en particular. Mientras que algunas corrientes lo consideran un fenómeno que nos puede servir para ser más sabios y crecer personalmente, otras lo cuestionan como una forma de dominio o control social o un obstáculo para la felicidad.

¿Y si renunciamos a la esclavitud voluntaria?

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que, si bien data desde que la humanidad existe, hoy tiene unos matices bastantes perversos, a saber, el de la servidumbre voluntaria en una era de la promoción de la autoexplotación. En 1549, Étienne de La Boétie en su obra titulada “Discurso de la servidumbre voluntaria” planteó una pregunta bastante inquietante: ¿por qué los pueblos se someten voluntariamente a la tiranía?

Exponiendo el placebo de la autoayuda

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la creciente industria de la autoayuda, con su promesa de éxito, prosperidad y felicidad al alcance de todos, puesto que ha experimentado un auge vertiginoso en la última década: libros, cursos, seminarios y gurús de dudosa procedencia proliferan por doquier, ofreciendo fórmulas cuasi mágicas para alcanzar un bienestar personal y profesional que así, realmente, no llega.

Universalismo

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

La vigencia de Wittgenstein en nuestros días

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, cuyos trabajos tienen un impacto crucial en la filosofía del lenguaje, la epistemología, la filosofía de la mente y la lógica, a saber, el gran Ludwig Wittgenstein (1889-1951).

Filosofía del Estado del bienestar

Se está poniendo en cuestión el Estado social en Europa y en el resto del mundo. El Estado benefactor o del bienestar es absolutamente necesario, ya que si no se garantiza supone, de facto, la desaparición de un conjunto de derechos, que están recogidos también en los Derechos Humanos y en las constituciones de los países democráticos.

Pensando en el auge del nihilismo

Este mundo, querido lector, es el mismo en el que vivimos usted y yo, y por más que se muestre súper interconectado tecnológicamente, se encuentra espiritualmente atomizado, atravesado por una crisis de sentido que se vuelve cada vez más aguda.En este sentido, Slavoj Žižek, en su análisis del capitalismo tardío y la ideología contemporánea, señala cómo la ilusión de libertad y elección en el mercado global oculta un profundo vacío existencial que, por lo menos a mí, me mete demasiado miedo.

Ortega

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

Nietzsche y la voluntad de poder frente a la visión del amor

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del pensamiento contemporáneo, introdujo la distinción entre "hombres superiores" y "hombres inferiores" en el contexto de su crítica al nihilismo y a la moral tradicional. Esta clasificación se basa en su concepto de la "voluntad de poder" y en su rechazo a la igualdad promovida por el cristianismo y otras ideologías.

Derrida y Deleuze

La filosofía de Derrida ejerce la deconstrucción. En cambio, la de Deleuze se centra especialmente en la filosofía del devenir y también en el concepto de rizoma, ya que cualquier texto puede ser leído, con múltiples interpretaciones, con una forma de pensamiento no lineal. Ambos filósofos han desafiado, conscientemente, las convenciones filosóficas existentes en su tiempo, proponiendo nuevas maneras de pensar.

​Nietzsche: hombres superiores y hombres inferiores

Leo un comentario de Lluís Pifarré sobre Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes y polémicos de la modernidad, conocido por sus ideas disruptivas sobre la moral, la cultura y el sentido de la existencia. Una de sus reflexiones más desafiantes es la distinción entre "hombres superiores" y "hombres inferiores", una categorización que no debe entenderse como un juicio de valor simple, sino como un llamado a la trascendencia individual.

Despejando los ruidos que impiden la meditación

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un aspecto presente en la obra titulada "Meditación" ("Besinnung"), escrita por Martin Heidegger entre 1938 y 1939, publicada póstumamente en 1997, en la que el autor profundiza en sus preocupaciones sobre la técnica, la modernidad y su impacto en la relación del ser humano con el mundo.

Política del cuidado

La filosofía del cuidado es necesaria en un mundo tan caótico y convulsionado como es el actual. En realidad, es la aplicación de un planteamiento que comprende la vida, desde una perspectiva que expresa la manera en que los seres humanos experimentan, lo que sucede en la existencia y convivencia de todos.

Filosofía política práctica

La realidad de la economía española para la ciudadanía es peor de lo que dicen los medios de comunicación, ya que las televisiones generalistas de mayor audiencia transmiten una interpretación triunfalista, de la marcha de la macroeconomía y no dicen toda la verdad. Malinterpretan o manipulan los datos reales, del nivel de vida efectivo de la mayoría de los ciudadanos españoles. Prácticamente, la mitad de la población española sufre graves problemas económicos para llegar a fin de mes.

​¿Por qué los envidiosos son infelices?

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre ese oscuro resentimiento que emerge de la comparación permanente con los otros, que ha sido un tema recurrente tanto para la filosofía, la teología, la psicología e incluso la sociología, a saber, la envidia. Identificada desde la antigüedad como un vicio corrosivo, la envidia no solo se encarga de minar las posibilidades de la felicidad individual auténtica, sino que también socava las bases de la convivencia ética y social.

​Mujeres en la Ciencia: Margaret Cavendish. La dama rebelde de las Letras y la Ciencia

Margaret Cavendish, Duquesa de Newcastle (1623-1673), fue mucho más que una aristócrata inglesa en un mundo dominado por hombres. Se erigió como filósofa, poeta, científica, escritora de ficción y dramaturga, con este bagaje estaba desafiando los moldes de su tiempo con una obra prolífica y profundamente innovadora.

Filosofía de la ciencia

Una de las ramas del conocimiento filosófico es la filosofía de la ciencia.  Se ocupa de analizar las bases conceptuales de la ciencia y está también directamente relacionada con la historia de la ciencia. Se investiga ¿Qué es la ciencia? y ¿cómo se generan y justifican las teorías científicas?, junto con muchas otras cuestiones, acerca de lo científico y la relación entre la ciencia y la realidad. 

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris