Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Elecciones | 25M

La abstención en cuestión

Habrá cambios tras las elecciones del domingo, pero la abstención supera la media histórica de las Municipales y Autonómicas españolas y el porcentaje obtenido por el partido más votado
Carlos Ortiz de Zárate
lunes, 25 de mayo de 2015, 23:08 h (CET)
Para no cambiar, casi todos los partidos inflan pecho ante unos resultados que reflejan una abstención de 35,6%, que supera el porcentaje alcanzado por el partido más votado en el conjunto del Estado español: 27,03 % (PP). Si bien hace tiempo que nuestro sistema democrático convive con este síntoma, la incidencia no puede pasar inadvertida en las conocidas como las “elecciones del cambio”, sobre todo si se tiene en cuenta que la presencia de los nuevos partidos no ha servido para atraer votantes, puesto que la media histórica de abstención en estos comicios es de 34,25%.

En mi artículo “A las urnas ciudadanos” lamentaba la ausencia de programas de gobierno para los ámbitos objeto de la consulta y por tanto mi falta de ilusión pese a mi decisión de votar. Me parece oportuno recordarlo, porque viene al caso; hay más votantes en las generales, de donde podemos deducir que los ciudadanos se toman más en serio estas elecciones. No es normal puesto que tenemos más posibilidades de control y de participación en las instituciones de proximidad.

Claro que la dinámica de las campaña y precampaña ha jugado un papel desmovilizador y no solamente por la falta de debate sobre el objeto de la consulta, también por el espectáculo lamentable que nos han ofrecido los poderosos hacedores de opinión y por el miedo que nos han metido éstos y los mensajes de algunos representantes políticos, y no solamente los del partido del gobierno.

Parece mentira que en una democracia se pueda meter miedo en campaña, sin que se exija documentación y responsabilidades. No sé muy bien para qué sirve la Junta Electoral, pero está claro que estas artimañas generan abstención.

Habrá cambios tras las elecciones, felizmente y es de esperar que éstos sirvan para combatir los graves síntomas que aquejan nuestro sistema democrático.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto