Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Emigración | América Latina

España, el país europeo con más emigración hacia América Latina

154.000 en 2012
Redacción
sábado, 6 de junio de 2015, 02:24 h (CET)


La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha detectado una inversión en el sentido del flujo migratorio entre Europa y América Latina, de tal forma que cada vez son más los europeos que deciden cruzar al otro lado del Atlántico, con España a la cabeza de estos datos.

En un nuevo estudio, la OIM muestra cómo desde 2010, por primera vez en 14 años, están siendo más quienes emigran de Europa a América Latina y el Caribe que a la inversa.

En 2012, 181.166 europeos optaron por emigrar, frente a 119.000 latinoamericanos. En el caso de estos últimos, las cifras se han desplomado un 68 por ciento desde 2007, cuando se alcanzaron niveles sin precedentes.

La mayor parte de la migración hacia América Latina procede desde España, tanto en términos absolutos como relativos. Así, mientras que en 2003 poco más de 7.000 personas salieron desde España y 37.000 desde otros países europeos, en 2012 el dato español pasó a 154.000. El del resto de la UE --principalmente Italia, Portugal, FranCia y Alemania-- cayó hasta 26.000.

La subdirectora de la organización, Laura Thompson, ha subrayado que estas cifras demuestran un "cambio en los flujos" fruto de las "realidades socioeconómicas". En este sentido, el estudio acredita que el perfil de quienes emigran hacia América Latina y el Caribe no es el de un retornado sino el de un europeo en busca de oportunidades.

La región latinoamericana acogía en 2013 a más de 8,5 millones de extranjeros, más de medio millón más que en 2010 y 2,5 millones más que en el año 2000. En cuanto a los destinos, han bajado Argentina, Brasil y Venezuela, países tradicionales de acogida, y han subido Chile, Perú, Bolivia y Ecuador.

EMIGRACIÓN INTRARREGIONAL
La mayoría de los latinoamericanos que quieren emigrar eligen ahora un país de su propia región, principalmente Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana. La OIM atribuye esta elección "en parte" a la crisis económica que ha afectado a la UE en los últimos años y que habría restado oportunidades laborales.

Quienes eligen venir a Europa, proceden principalmente de Brasil (23 por ciento), Colombia (11 por ciento), Perú (9 por ciento) y Ecuador (9 por ciento). La mayoría (53 por ciento) recala en España, mientras que el resto se reparte por este orden en Italia, Reino Unido, Francia, Países Bajos y Portugal.

La OIM analiza también en su informe la situación en la que se encuentran quienes emigran desde América Latina y el Caribe hacia la UE, parte de los cuales deben hacer frente a situaciones de desempleo. La tasa de paro es menor entre las mujeres que entre los hombres en los cuatro principales países de destino.

En España, por ejemplo, el nivel de desempleo entre los inmigrantes es un 12 por ciento menor en el caso de las mujeres. Además, según la OIM, las extranjeras tienen una tasa de paro un 10 por ciento inferior al de las mujeres españolas.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto