Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Melanoma

Identifican una mutación genética típica del melanoma en otros tipos de cáncer

Redacción
miércoles, 19 de agosto de 2015, 22:33 h (CET)
Investigadores internacionales y del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han identificado una mutación genética típica del melanoma en otros tipos de cáncer, lo que abre la puerta a nuevos fármacos y terapias moleculares sensibles a esta alteración.

El estudio 'Basquet', que se encuentra en fase II y publica 'The New England Journal of Medicine', demuestra que la mutación más habitual de la proteína Brafv600, responsable de enviar señales dentro de las células cancerígenas se produce también en diversos tipos de tumor que no son melanomas.

Esta mutación está presente en un 50% de los melanomas, y ahora se ha identificado que también está presente en otros tumores como el de pulmón, cáncer de ovario, cáncer colorrectal, colangiocarcinoma, cáncer de mama, mieloma múltiple y la enfermedad de Erdheim-Chester y histiocitosis de células de Langerhans.

Esto permitirá, en ensayos posteriores, diseñar terapias moleculares dirigidas contra esta mutación para mejorar la eficacia de los fármacos que se están usando actualmente.

En el estudio participaron 122 pacientes, de 23 centros de todo el mundo, que tenían diferentes tipos de cáncer con la mutación, y todos habían recibido como mínimo una línea de tratamiento antes de ser tratados dentro del estudio.

95 de estos pacientes recibieron terapia con 'vemurafenib', el fármaco que se ha mostrado efectivo en melanomas como inhibidor de la mutación , y 27 fueron tratados con 'vemurafenib' combinado con 'cetuximab', un anticuerpo que actúa contra la proteína EGFR, un receptor del factor de crecimiento epidérmico.

Los resultados del ensayo demuestran que 'vemurafenib' es efectivo en diversos tipos de tumores, especialmente en el adenocarcinoma de pulmón, donde se registró una tasa de respuesta del 42% y la enfermedad de Erdheim-Chester y histiocitosis de células de Langerhans, donde la respuesta fue del 43%.

También se registraron respuestas, aunque menores, en cáncer de ovario, colangiocarcinoma, glioblastoma, cáncer de tiroides y cáncer de páncreas.

PRIMER ESTUDIO AMPLIO
"Este es el primer estudio amplio que se ha realizado para identificar en diversos tipos de cáncer, una de las mutaciones más frecuentes que se producen en los melanomas", ha destacado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron, director del VHIO y uno de los investigadores principales del estudio, Josep Tabernero.

"Los resultados nos permiten aplicar una misma terapia, que ya se había mostrado efectiva como inhibidor de esta mutación en los melanomas, a otros tipos de tumores, y afinar más la terapia dirigida para cada tipo de paciente", ha añadido Josep Tabernero.

Noticias relacionadas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto