Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Día mundial | Cáncer | Tumores | Tratamientos | Diagnóstico | Pacientes

27 de julio: Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello

SEOR destaca la efectividad de los tratamientos con radioterapia, que curan entre el 40 y el 90% de este tipo de tumores
Francisco Acedo
martes, 27 de julio de 2021, 10:22 h (CET)

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) se une a la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello -27 de julio-, y destaca la mejora de la calidad de los tratamientos con radioterapia de los tumores de cabeza y cuello. La SEOR subraya que la radioterapia cura entre el 40 y el 90% de los casos en función de la localización tumoral sin necesidad de mutilación. Los avances actuales en tecnología, con la dotación actual de aceleradores lineales de última generación y los nuevos programas informáticos, permiten realizar tratamientos personalizados de alta calidad.


Tratamiento con radioterapia de un cáncer de cabeza y cuello

En la actualidad, los Servicios de Oncología Radioterápica con tecnología avanzada permiten realizar tratamientos con Intensidad modulada de dosis (IMRT), con los que se consigue administrar dosis seguras de radiación, minimizando los efectos secundarios a largo plazo y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, en la sanidad privada se han instalado centros de protonterapia, con indicaciones precisas en la población infantil o en tumores extensos, que proporciona un alto control local tumoral y una menor toxicidad.


La importancia del diagnóstico precoz y la calidad de vida


El cáncer de cabeza y cuello incluye tumores de la cavidad oral, faringe, laringe y las fosas nasales y senos paranasales. En España se detectan 10.000 nuevos casos cada año, ocupando el sexto lugar en incidencia.


La doctora Ana Ruiz Alonso, oncóloga radioterápica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y miembro del Grupo Español de Oncología Radioterápica en Tumores de Cabeza y Cuello (GEORCC) de la SEOR, destaca la importancia del diagnóstico precoz y recuerda que los principales factores de riesgo para el desarrollo de un tumor de cabeza y cuello son el tabaco, el alcohol y el virus del papiloma humano (VPH).  La incidencia del VPH está aumentando en personas jóvenes previamente sanas debido a la mayor prevalencia de la infección relacionada con prácticas sexuales. “Es fundamental — declara la doctora Ruiz — continuar promoviendo hábitos de vida más saludables en la población general, prestando especial atención a la educación de la población más joven”.


La doctora Ruiz recuerda que la radioterapia “permite realizar tratamientos conservadores de órgano que mantienen funciones tan importantes como la voz, la deglución o, incluso, la estética facial, mejorando de forma importante la calidad de vida de los pacientes”.


La radioterapia es “el arma terapéutica de elección en muchos tumores de una zona muchas veces inabordable quirúrgicamente”. Su asociación con agentes quimioterápicos puede mejorar de forma importante la supervivencia de tumores avanzados. Actualmente se están llevando a cabo numerosos estudios de investigación para dilucidar el papel de su asociación con la inmunoterapia.


La radioterapia, herramienta esencial durante la pandemia


La SEOR hace hincapié en el papel que está teniendo la radioterapia en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello durante la pandemia de la Covid-19. La suspensión de cirugías y de tratamientos que pudieran producir inmunosupresión convirtieron a la radioterapia en la herramienta terapéutica más utilizada, proporcionando excelentes resultados con esquemas de radiación de menor duración.


Posteriormente, debido al incremento en el diagnóstico de tumores más avanzados, la radioterapia continúa jugando un papel fundamental tanto en los tratamientos radicales como en los paliativos.

Por otra parte, es fundamental la transmisión de conocimientos por parte de los profesionales implicados desde el primer momento del diagnóstico, informando de forma precisa de las decisiones tomadas de forma multidisciplinar, así como de los efectos secundarios de todos los tratamientos. De este modo, el paciente desempeña un papel activo en el tratamiento de su enfermedad. Ya existen asociaciones de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, que pueden ayudar a lo largo de todo el proceso.


El GEORCC tiene un papel muy activo, junto a otras sociedades científicas, como el TTCC (Grupo español de tratamiento de tumores de cabeza y cuello (oncólogos médicos), SEORL CCC (Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello) y SECOM CyC (Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello), en la divulgación del diagnóstico precoz, la formación de especialistas jóvenes y la participación en proyectos de investigación a nivel internacional en tumores de cabeza y cuello.  

Noticias relacionadas

La cuestión de una nutrición adecuada adquiere especial relevancia en el mundo moderno, donde el estrés constante, los refrigerios rápidos y la falta de tiempo a menudo tienen un impacto negativo en nuestro bienestar. En este artículo, veremos cinco reglas simples que le ayudarán a crear una dieta saludable y equilibrada que promueve la longevidad.

Las oficinas modernas están diseñadas para ser funcionales, pero esto no siempre beneficia la salud de quienes trabajan en ellas. Es común el sedentarismo y la falta de actividad física, lo que puede generar dolor muscular, fatiga visual y estrés emocional. Es importante ser conscientes de los riesgos asociados a las largas jornadas de trabajo en esas condiciones y cómo, a través de pequeños cambios en nuestra vida, podemos mejorar la salud y bienestar general.

El cáncer de ovario es una de las enfermedades ginecológicas más complejas de detectar. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que este año se diagnosticarán aproximadamente 3.716 nuevos casos de cáncer de ovario en España. La ausencia de síntomas claros en las primeras fases provoca que aproximadamente el 70% de las pacientes son diagnosticadas cuando la enfermedad ya se encuentra en fases avanzadas, lo que complica su tratamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto