Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Curso | Centros docentes | Profesores | Escolares | Pandemia | Estudio

Los retos a los que debe hacer frente el profesorado en el tercer curso de pandemia

La principal consecuencia, citada por unanimidad en todos los centros educativos, es la relativa a las dificultades comunicativas y relacionales
Redacción
miércoles, 13 de octubre de 2021, 09:45 h (CET)

Hace casi un mes que dio comienzo el tercer curso de la pandemia en colegios, institutos y universidades. Un curso que se ha recibido con optimismo debido a la paulatina recuperación de la vida como la conocíamos antes, con locales que vuelven a abrir sus puertas y retoman sus horarios habituales tras meses de cierre, oficinas que dejan atrás el teletrabajo y apuestan de nuevo por la presencialidad y, por encima de todo, con un grandísimo avance en la vacunación de la población española que, esta semana, está muy cerca de alcanzar el 90% de la “población diana”. Sin embargo, y a pesar de los resultados esperanzadores que se ven día tras día, el inicio del curso ha estado marcado fundamentalmente por el agotamiento tanto físico como mental. Y es que la pandemia ha dejado grandes secuelas en los tres protagonistas principales de la enseñanza: profesorado, alumnado y familias.


Unnamed

¿Qué consecuencias ha traído la pandemia por Covid-19 al ámbito educativo?


Jobatus se ha puesto en contacto con más de 10.000 instituciones educativas a lo largo de todo el país con el objetivo de cumplimentar un estudio sobre los efectos negativos de la pandemia en el mundo académico. Para ello, ha contado con la colaboración de multitud de agentes educativos de centros en los que se ofertan los distintos niveles formativos –educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, formación profesional y formación universitaria-.


Principalmente, los cambios que se han visto con respecto a los años anteriores, antes de que el nuevo coronavirus irrumpiese en nuestras vidas, se centran en aspectos emocionales. En este sentido, el equipo directivo y el claustro del 52% de centros encuestados, señala un aumento en la agresividad del alumnado además de un incremento en los casos reportados como cyberbullying o ciberacoso, debido al crecimiento exponencial que ha vivido el uso de las nuevas tecnologías por parte de niños/as y jóvenes.


El 87% del profesorado entrevistado afirma padecer secuelas psicológicas, entre las que destacan el agotamiento, la depresión y la ansiedad, que se agravan con síntomas como insomnio, estrés, fatiga o altos niveles de preocupación.


En cuanto a los elementos curriculares, dejan en evidencia la alta cantidad de objetivos que se han visto afectados por la situación vivida durante el confinamiento, con contenidos curriculares que en la mayoría de los casos necesitan la implementación de actividades de refuerzo, ya sea porque se han quedado atrasados o, directamente, sin dar. Esto multiplica el esfuerzo que los profesores y profesoras deberán hacer durante este curso escolar, ya que deberán seguir avanzando en unos contenidos cuyos niveles anteriores todavía no han sido asimilados por el alumnado. A esta nueva traba, se le suma que el 91% advierte haber notado un acusado desorden en las rutinas de niños y niñas en cuanto a horarios de sueño, descanso y estudio, lo que ahora está dejando en evidencia un alumnado rezagado.


No obstante, la principal consecuencia, citada por unanimidad en todos los centros educativos, es la relativa a las dificultades comunicativas y relacionales, avivadas por el continuo uso de mascarillas, mamparas y distancias de seguridad que, además de estar derivando en trastornos de la voz como disfonías, imposibilitan la realización de actividades en gran grupo y en equipos de trabajo cooperativos, de actividades complementarias e intergeneracionales como los talleres de padres y madres o de otros profesionales que visitan el centro, así como de salidas fuera del aula en forma de excursiones.

Noticias relacionadas

Hay historias que merecen ser contadas porque inspiran, porque tocan el corazón y porque demuestran que la pasión y la perseverancia pueden llevarnos a lugares inimaginables. Blanca Rigau es una de esas personas. Desde sus inicios en la industria farmacéutica y el baloncesto hasta convertirse en una de las diseñadoras más prestigiosas del momento, su trayectoria es un ejemplo de esfuerzo, talento y compromiso social.

Los municipios extremeños de Monesterio, Almoharín y Cañaveral han sido incluidos entre los 47 proyectos prioritarios de la Unión Europea en su apuesta por la soberanía energética. Esta decisión supone una inyección de inversión de 500 millones de euros y la creación de unos 2.500 empleos, un cambio trascendental para estas localidades, que juntas no superan los 7.000 habitantes.

El objetivo del DNI digital, aprobado mediante Real Decreto como documento acreditativo oficial, es acreditar la identidad de forma presencial a través de una aplicación móvil, sin embargo, no podrá presentarse como documento electrónico para viajar fuera de España ni tampoco para acreditar la identidad en otros países. Los españoles podrán llevarlo en el móvil y tendrá validez legal para varios tipos de  trámites, aunque, de momento, tiene sus limitaciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto