Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad renal | Crónica | Congreso | Laboratorios | Pacientes | Pronóstico | Detección

Enfermedad renal crónica: el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, pronóstico y seguimiento de pacientes

Es uno de los temas que se abordará en el Congreso LabClin 2021
Francisco Acedo
martes, 2 de noviembre de 2021, 12:02 h (CET)

Del 7 al 13 de noviembre se celebra de manera virtual la XV edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2021), organizado por las tres sociedades de ámbito nacional del laboratorio clínico, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).

 

Uno de los temas que se tratarán en este congreso es el abordaje de la enfermedad renal crónica (ERC), en el que los profesionales del laboratorio clínico ejercen un papel imprescindible, tal y como cuenta la Dra. Sílvia Gràcia, especialista en Bioquímica Clínica, miembro de la SEQCML y adjunta del Servicio de Laboratorios de la Fundació Puigvert (Barcelona): “La ERC es una enfermedad silente con muy escasa sintomatología y en la que el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, clasificación pronóstica y seguimiento de los pacientes”.

 

La Dra. Pastora Rodríguez, presidenta del comité organizador del LabClin 2021, destaca que, “en esta edición, tenemos una amplia representación de ponentes, por supuesto de todas las especialidades de la Medicina de Laboratorio, pero también de muchas otras: Nefrología, Ginecología, Endocrinología, Medicina Intensiva, Oncología, Pediatría, Alergología. Más que nunca los laboratorios están en contacto con otros servicios para la innovación, la participación en la asistencia y en las decisiones clínicas”.

 

La ERC es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal y se define por la presencia, durante un periodo superior a tres meses, de alteraciones en la estructura o en la función renal con consecuencias para la salud, independientemente de la causa que las haya originado. “Esta enfermedad afecta a 1 de cada 7 adultos en España (15,1% de la población), una prevalencia más elevada que la estimada en estudios previos en nuestro país y similar a la observada en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos. Estos resultados apoyan el hecho del importante problema de salud que supone la ERC”, contextualiza la Dra. Gràcia.

 

Según advierte esta especialista en Bioquímica Clínica, “si no se diagnostica ni trata a tiempo, la consecuencia más importante de la ERC es el aumento, muy significativo y desde los estadios iniciales, de la morbimortalidad, principalmente de causa cardiovascular, tanto en las poblaciones de riesgo como en la población general. Por otra parte, el tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal), aunque afecta únicamente al 1% de los pacientes, conlleva una marcada reducción de la expectativa de vida y constituye uno de los tratamientos más costosos de las enfermedades crónicas”.  

 

Respecto a la población con más riesgo de desarrollar ERC, la Dra. Gràcia especifica que “son, sin duda, los pacientes con diabetes o hipertensión arterial. Otras poblaciones susceptibles son los individuos con antecedentes familiares, glomerulonefritis, pielonefritis, litiasis y enfermedades autoinmunes, pero el abanico es muy amplio”.

 

Pruebas de laboratorio para la enfermedad renal crónica


La Dra. Gràcia afirma que los análisis de laboratorio que se realizan para detectar la ERC son fundamentalmente dos: la medida de creatinina sérica acompañada de una ecuación de estimación de filtrado glomerular (en la actualidad, la ecuación CKD-EPI-2009) y el cociente albúmina/creatinina en la primera orina de la mañana. Estas pruebas permiten clasificar a los pacientes en categorías pronósticas, determinar pautas de actuación y criterios de derivación a Nefrología.

 

La especialista de la Fundació Puigvert profundiza en este asunto, explicando que “los laboratorios son un pilar fundamental en el diagnóstico de la ERC al incorporar en los informes de laboratorio el filtrado glomerular estimado mediante una ecuación. Sin embargo, debemos mejorar la calidad analítica de los métodos de medida de creatinina, tal como vienen reflejando desde hace tiempo los resultados del Programa de Control de Calidad con material conmutable de la SEQCML, lo que conlleva la sustitución de los métodos de Jaffé por métodos enzimáticos, que son los únicos que cumplen las especificaciones de calidadbasadas en criterios de variabilidad biológica”.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto