Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Moda | Textil | Recuperación | Pandemia | Tendencias

2022 arroja un rayo de luz al sector de la moda en España

El sector textil sigue siendo uno de los más frágiles desde la pandemia
Redacción
miércoles, 16 de febrero de 2022, 11:47 h (CET)

Unnamed (1)

El consumo se está recuperando lentamente, pero hay un sector que sigue retrasado: el sector de la moda no ha vuelto a su nivel anterior a la crisis. Tiendeo.com, la plataforma especializada en catálogos y promociones online, descifra las tendencias que marcaron la industria textil antes y durante la crisis sanitaria, así como las perspectivas para 2022.


Un sector que evolua al ritmo de la pandemia


La industria de la moda, como muchas otras, se ha visto gravemente afectada por los efectos provocados por la pandemia desde comienzos de 2020, y más recientemente por el encarecimiento del precio de la luz, de las materias primas y el transporte. Se registra un importante descenso desde el inicio del primer confinamiento (marzo de 2020) con una caída del -29% en las búsquedas en la categoría de moda. En los siguientes meses, la recuperación no fue del todo inmediata y las búsquedas fluctuaron en función de los confinamientos, el estado de la vacunación y la aparición de las nuevas variantes.


El sector textil sigue siendo uno de los más frágiles desde la pandemia. De hecho, en 2021, las restricciones sanitarias (confinamientos, toques de queda, teletrabajo,...) han frenado la recuperación del sector, que sigo estando por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y registró una caída del 22% de las búsquedas de moda en comparación con 2020. Asimismo, el 2021 acabó con un retroceso de las ventas del 13,1%, según Acotex.


El sector arranca 2022 con datos positivos


Aunque las búsquedas en la categoría de moda todavía están lejos de los niveles prepandémicos, el mes de enero 2021, marcado por las rebajas de invierno y Reyes alcanzó niveles superiores a los de 2020 (+117%) y muestra un crecimiento positivo (+258%) en comparación con diciembre de 2021, lo que sugiere una vuelta a la calma. Según el barómetro de la patronal Acotex, el mes de enero registró un crecimiento de las ventas del sector textil del 34,8% respecto al mismo mes del año pasado.

Además, según un informe publicado por EAE Business School, el gasto de los consumidores en ropa y calzado se incrementará un 5,5% en 2022.


La pandemia en el centro de los cambios de hábitos de consumo


Estas cifras se explican por varias razones: "Las enseñas de la moda se han visto muy debilitadas por la pandemia y las restricciones sanitarias que han marcado los últimos tres años. La pérdida de interés en ropa y calzado es también fruto del uso generalizado del teletrabajo, que ha mostrado un cambio en las prioridades de los españoles. La crisis también ha provocado cambios en el comportamiento de los consumidores, que ahora buscan un consumo más responsable y recurren cada vez más a los productos de segunda mano. Para volver a los niveles prepandemia, tenemos que hacer vida normal y participar en todo tipo de eventos sociales", explica Eva Martín, CEO de Tiendeo.


Según ThredUp, alrededor de 118 millones de nuevos consumidores han comprado o vendido una prenda de segunda mano en 2021, en comparación con los 36,2 millones de consumidores primerizos de 2020.


Moda: los líderes de las promo online


En base a los datos de Tiendeo, Florentino, Kiabi y MANGO son los minoristas de moda que más han recurrido a las promociones digitales durante 2021, representando el 9,4%, el 7,4% y el 6,8% de las ofertas en el sector textil español, respectivamente. Le siguen Parfois (4,9%) y Zara (3%).


Haciendo zoom en los productos que generaron más interés, encontramos los zapatos en primer lugar, acumulando el 24% de las búsquedas en la categoría de moda. Le siguen los vestidos (15%) y los pantalones (11%). Los bolsos (9%) y los abrigos (8%) completan los cinco primeros puestos.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto