Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Cementerios | Españoles | Cremación | normativa | Prevención | Remitido

A la cabeza en cremación, pero no en prevención: cementerios en España

¿Se cumple la normativa legal de forma eficiente?
Redacción
viernes, 27 de mayo de 2022, 08:12 h (CET)

Cementerios   IP (1)

España cuenta, en la actualidad, con más de 17850 cementerios que dan respuesta a los entierros celebrados en más de 8120 municipios de la geografía. Una cifra que, pese a que no ha crecido en los últimos años - también por la tendencia a cremación -, sí tiene ciertas regulaciones para garantizar no solo la salubridad de su suelo y subsuelo sino también la forma en la que se desarrollan los enterramientos.


Nuestro país, por ejemplo, está a la cabeza de instalaciones de cremación en la UE. Sin embargo, son nuestros vecinos europeos los que adelantan los protocolos de seguridad para la prevención en los camposantos, algo que, además, ya está regulado.


Uno de los puntos más importantes de esta regulación es disponer de un plan de contingencia para prevenir las fugas de lixiviados que se producen a las capas freáticas que pueden acabar llegando a ríos, acuíferos y pozos de poblaciones cercanas de no ser por su prevención.


Si antes era importante, con la llegada del Covid esta legislación ha cobrado aún más importancia para prevenir contagios. Tanto que se redactó una ley específica, la “Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.”.


En ella, en su articulado, especifica el deber de cautela y protección que deben tener las empresas (artículo 4) -entre ellas también las del sector funerario- y su obligación para definir planes y estrategias de actuación (artículo 5). Pero no recae la responsabilidad exclusivamente en ellas sino también en las Administraciones competentes, en este caso, Ayuntamientos, para revisar su debido cumplimiento (artículo 16).


Cabe decir además que esta nueva regulación sanitaria no hace más que reforzar otra más antigua que ya existía la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales donde en sus artículos 15 y 16 ya se exigía acciones preventivas y plan de prevención de riesgos laborales con evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.


Pero, ¿se cumple esta normativa legal de forma eficiente?


Por desgracia, en la práctica, el seguimiento fiel a esta norma sanitaria y a la de Prevención de Riesgos Laborales también relacionada, no son auditadas de forma eficaz, poniendo en algunos casos en riesgo a la población.



“Hay una tendencia a pensar que todo está controlado cuando no es así. Sin embargo, también hay ejemplos de buena praxis, por ejemplo, en el campo público se suele sacar regularmente a licitación el uso de productos para controlar los lixiviados. Es el caso - entre muchos otros - de SFM (Servicios Funerarios de Madrid) y de la Empresa Funeraria Municipal de Mallorca (EFMM) donde desde ya hace años utilizan productos de biodegradación enzimática que al mismo tiempo retienen todo el lixiviado que pueda generarse, evitando de raíz cualquier potencial fuga accidental,  y en el campo privado cada vez hay más empresas que están apostando por dar solución a este asunto, ya sea por responsabilidad social, sanitaria, medioambiental o legal, pero, ¿qué hay del resto?” explican desde el sector.

Noticias relacionadas

En pleno mes del amor, expertos en el cuidado de todo tipo de especies nos recuerdan el impacto tan positivo que generan en la salud emocional y mental de los humanos que conviven con ellos. Su presencia en el hogar ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión y pueden mejorar el aprendizaje y la calidad de vida de las personas con autismo, discapacidad intelectuales o ceguera.

Los servicios domésticos desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana, permitiendo a muchas familias equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales. Desde la limpieza del hogar hasta el cuidado de niños y ancianos, estos servicios facilitan el bienestar y la comodidad en los hogares, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad moderna.

Las Legumbres han sido parte de la dieta humana desde tiempos inmemoriales y sus valores son cada vez más apreciados. No solo ofrecen beneficios nutricionales significativos sino también un impacto ambiental positivo. Las lentejas, garbanzos, guisantes y alubias, entre otros tipos, son reconocidas por la FAO y numerosos nutricionistas como una fuente esencial de proteínas, fibra y minerales, todo ello mientras contribuyen a la sostenibilidad agrícola.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto