Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Negocios
Etiquetas

FENEVAL pide al Gobierno valenciano la realización del preceptivo estudio previo sobre sostenibilidad para avanzar en la electrificación de las flotas

Emprendedores de Hoy
viernes, 18 de noviembre de 2022, 10:56 h (CET)

FENEVAL pide al Gobierno valenciano la realización del preceptivo estudio previo sobre sostenibilidad para avanzar en la electrificación de las flotas


La patronal nacional de las empresas de alquiler de vehículos plantea la necesidad de realizar un análisis técnico y medioambiental que justifique la idoneidad y proporcionalidad de la propuesta de Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de las Cortes Valencianas.


La Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (FENEVAL) pide la realización de un estudio técnico y/o medioambiental sobre la movilidad en la Comunidad Valenciana antes de la aprobación definitiva de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica en las Cortes Valencianas, que, tras el debate de enmiendas parciales, ya está en la recta final de su aprobación en el órgano autonómico. El objetivo del estudio sería buscar la mayor eficiencia y un justo balance entre el número de vehículos que establece el proyecto y la infraestructura real existente para atender las específicas demandas del vehículo eléctrico.


La solicitud tiene su base en las propuestas de enmiendas presentadas al proyecto de Ley por parte de la asociación regional de alquiladoras de la Comunidad de Valencia, AECOVAL (integrada en FENEVAL), y se relaciona con la obligación de porcentajes de vehículos eléctricos, así como del nuevo impuesto a las emisiones de los vehículos, sin haberse llevado a cabo ningún análisis que justifique cómo esa medida contribuye a la sostenibilidad medioambiental. Así, la Federación considera imprescindible tener en cuenta la red de puntos de recarga necesaria para la incentivación del uso del vehículo eléctrico entre la población, así como los distintos factores que afectan a la electrificación de las flotas en la comunidad.


El presidente de FENEVAL, Juan Luis Barahona, ha asegurado que “de aprobarse esta norma, afectaría seriamente al sector turístico, del que forma una parte importante el Rent a Car (RAC) valenciano, y podría llegar a comprometer el normal funcionamiento de una actividad indispensable para posibilitar un turismo sostenible y de calidad en la zona. Cabe destacar, que aún, la arteria principal de la comunidad, la AP-7, no cuenta con cargadores en ninguna de sus áreas de descanso”, ha añadido.


En este sentido, FENEVAL comparte el espíritu que guía la futura norma, buscando la movilidad sostenible, que supone la aprobación de una Ley de Cambio Climático con objetivos y estrategias claras para la reducción de las emisiones. Ello no es óbice para que la implementación de esta y la transición del vehículo de combustión al vehículo eléctrico se realice con base en medidas que se adapten de forma controlada y progresiva a la realidad actual en relación con el despliegue de red de puntos de recarga eléctrica existentes, a fin de que el proceso de electrificación de la automoción no suponga un obstáculo en la movilidad de los ciudadanos valencianos o que genere diferenciaciones territoriales por autonomías.


“La decisión sobre qué tipo de vehículo alquila cada compañía depende íntegramente del cliente y el ejemplo de la Ley de Cambio Climático de Baleares demuestra que tener coches de cero emisiones en la flota no implica que la clientela lo acepte o lo demande, pues depende, entre otras cosas, de que exista una red pública de carga rápida en aeropuertos, estaciones, carreteras y, para el turismo, especialmente en puntos turísticos de interés”, ha recordado Barahona.


A ello, se une la imposibilidad de asegurar el suministro de cuotas de flota 100 % eléctrica al RAC por parte de los fabricantes, dada la escasez de suministro y fabricación de vehículos provocada por la crisis de los microchips.


Y es que, tal como ha recalcado el presidente de FENEVAL, “si la regulación de la descarbonización se hace de forma arbitraria, puede no tener impacto en la reducción de emisiones y agravar la situación en un sector tan importante en el ecosistema del turismo como es el de las alquiladoras”.


El alquiler de vehículos, el sector menos contaminante

La Federación recuerda, además, que el RAC es un sector clave en la movilidad limpia, pues la continua renovación de flotas no solo actúa frenando el envejecimiento del parque automovilístico, sino que también lo hace reduciendo los niveles de emisión de CO₂/Km, pues, tal como ha recordado Barahona, “nuestros vehículos emiten de media unos 13 gramos menos de C02 por kilómetro recorrido en comparación a la media del resto de vehículos de nuestras carreteras”.


A su vez, el Rent a Car se sitúa también como un activo importante en cuanto a su papel descongestivo del tráfico de las ciudades, permitiendo a los usuarios prescindir de vehículos en propiedad.


El RAC valenciano

El Rent a Car en la Comunidad Valenciana está compuesto principalmente por pymes (un 92 % del total) y da empleo directo a aproximadamente 1000 personas. De manera indirecta, el impacto en el volumen de empleo es mayor, sobre todo, para industrias clave en la Comunidad como la fabricación de vehículos y el turismo.


Además, la flota de alquiler tiene una antigüedad media de alrededor de 1 año frente a los más de 13 que tiene el vehículo particular medio. Esto supone una reducción de un quinto de las emisiones de CO₂ y más del 80 %, si se hace referencia a NOX y partículas.



Noticias relacionadas

Para Luis Piñal, Socio Director de Finanfor, “tras el boom de la formación digital que se dio en la pandemia, hemos venido observando que las organizaciones siguen incrementando la formación presencial: tres de cada cuatro cursos se imparten en esta modalidad; probablemente porque es la más efectiva para formar, transmitir la cultura corporativa y fomentar la colaboración en equipo”.

Para los más pequeños, las clases están enfocadas en el desarrollo de habilidades motoras y la coordinación, mientras que para los adultos se ofrecen sesiones más técnicas para mejorar la agilidad, la fuerza y la creatividad en los movimientos.

Este modelo no solo mejora la comprensión del desarrollo del niño, sino que también permite aplicar intervenciones más efectivas y personalizadas, lo que resulta en un impacto positivo a largo plazo en el bienestar y desarrollo de los niños.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto