Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | UCM | Reconocimiento | Revista | Científica

​Una investigación sobre memorias cuánticas liderada por investigadores de la Universidad Complutense, portada de Physical Review Letters

La revista reconoce el carácter multidisciplinar de la investigación
Redacción
sábado, 3 de diciembre de 2022, 11:46 h (CET)

Imagen1


La prestigiosa revista Physical Review Letters ha reconocido el trabajo liderado por el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC) del Prof. Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid dedicándole la portada de su último número.


Los investigadores han conseguido descubrir un nuevo modelo de arquitectura para memorias cuánticas con el que consiguen batir el récord de mayor tolerancia al ruido externo en memorias tridimensionales. El estudio abre una vía distinta de las actuales para lograr diseñar ordenadores cuánticos tolerantes a fallos. Estas son las tecnologías más demandas en la carrera para construir un ordenador cuántico a gran escala para conseguir aplicaciones comerciales.


La investigación es una colaboración internacional entre miembros del grupo GICC de la Complutense (Prof. M.A. Martín-Delgado, Dr. H. Song y Dr. O. Viyuela) y la Universidad Ludwig Maximilian University of Munich (LMU) (Prof. L. Pollet, Dr. K. Liu y Dr. J. Schönmeier-Kromer).


Con este artículo la revista reconoce el carácter multidisciplinar de la investigación realizada que abarca otras disciplinas relacionadas como el descubrimiento de nuevas fases cuánticas de la materia más allá de las conocidas fases topológicas que fueron reconocidas con el premio Nobel de Física en 2016.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto