UGT celebra entre hoy y el próximo sábado en Madrid su 42º Congreso Confederal, con el que pretende abrir una nueva etapa en el sindicato: se marcha su actual secretario general, Cándido Méndez, tras 22 años en el cargo y cambia la estructura de la organización, que dejará de tener seis federaciones para tener sólo tres.
Bajo el lema 'La Unión en pie', los 601 delegados de UGT que participarán en el Congreso deberán elegir al nuevo secretario general de entre tres posibles aspirantes: Josep María Álvarez, actual secretario general de UGT-Cataluña; Gustavo Santana, secretario general de UGT Canarias, y Miguel Ángel Cilleros, secretario general de la Federación de Servicios para la Movilidad y el Consumo de UGT.
Los tres han manifestado su intención de presentar su candidatura en el Congreso, para lo que deben contar con el aval de al menos el 25% de los delegados. Álvarez y Cilleros dicen contar ya con ese respaldo y la duda está en si Santana conseguirá reunir o no los avales suficientes. Se trata de una situación inédita en UGT, pues en sus 128 años de historia nunca había ocurrido que tres personas se disputaran la Secretaría General.
Josep María Álvarez, nacido hace 59 años en Asturias y líder de UGT en Cataluña desde 1990, es, aparentemente, el mejor situado para relevar a Méndez. En la presentación ante la prensa de su candidatura, Álvarez dijo contar con un apoyo superior al 50% y para exhibirlo se rodeó de varios secretarios generales de uniones territoriales y federaciones de UGT, como el del Metal, el de Servicios Públicos o el de Madrid.
Pero los delegados que asisten al Congreso de UGT no votan en bloque. Su voto es personal y secreto y ya hay quienes se han desmarcado del apoyo a Álvarez mostrado por los secretarios generales de sus organizaciones, lo que podría facilitarle el camino a Miguel Ángel Cilleros, de 53 años.
A Cilleros se le ha considerado como el candidato de Méndez por su perfil y su objetivo, de ganar la Secretaría General, es conseguir hacer de UGT un sindicato más ágil, más fuerte y más eficiente para reconquistar el espacio que cree que se le ha arrebatado a los trabajadores durante la crisis.
El tercer candidato es Gustavo Santana, de 40 años, y dirigente de UGT-Canarias desde 2011. Dice que su candidatura no es continuista y se presenta como un gran renovador para el sindicato. De hecho, apuesta por que en UGT se puedan hacer primarias y por rebajar del 25% al 10% el nivel mínimo de avales para poder presentar una candidatura.
Los tres coinciden en algunas cosas, como en la necesidad de derogar la reforma laboral y potenciar el sindicato, y discrepan en otras, como en el tema catalán. A Álvarez puede pesarle el haberse declarado partidario del derecho a decidir y cree que no ha sido casualidad que Cándido Méndez haya hablado sobre esto en sus últimas entrevistas. Pero Álvarez asegura que la postura que defiende la organización ante el problema catalán no cambiará si es elegido secretario general.
SÁNCHEZ, BÁÑEZ, ROSELL Y TOXO, ENTRE LOS INVITADOS.
UGT llega a este Congreso con casi 930.000 afiliados y sabiendo que su imagen social se ha visto dañada ante casos como los EREs de Andalucía, las tarjetas 'black' de Caja Madrid o el que ha sido el momento "más duro" para Cándido Méndez en su dilatada trayectoria sindical: que el histórico dirigente minero de UGT José Ángel Fernández Villa se acogiera a la amnistía fiscal del Gobierno del PP.
Transparencia, renovación y acercamiento a las pymes y a las bases son objetivos de UGT para el próximo periodo. En el Congreso se debatirán varios documentos base, a los que se han presentado más de 2.500 enmiendas.
De los 601 delegados que acudirán al Congreso, 89 lo harán en representación de la Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT), 71 proceden de la Federación del Metal (MCA-UGT) y 39 de la Unión de Andalucía, mientras que Cataluña y Madrid aportarán 31 delegados cada una.
La apertura del 42º Congreso de UGT tendrá lugar hoy a las 16.00 horas, en el Complejo Duques de Pastrana, y está prevista la asistencia de cerca de 400 invitados al acto, entre representantes de las instituciones del Estado, los grupos parlamentarios, los partidos políticos y las organizaciones sindicales y empresariales.
Asistirán, entre otros, el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, o el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.
Asimismo, estarán en la inauguración el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo; los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, o el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña.
También acudirá una nutrida representación de representantes de partidos políticos y grupos parlamentarios como el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez; el coordinador federal de IU, Cayo Lara; el representante de Podemos-En Comú-En Marea, Rafael Mayoral; el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, o el portavoz de ERC en la Cámara Baja, Joan Tardá.
El sindicato también contará con la presencia de invitados internacionales, como el director general de la OIT, Guy Ryder; el presidente del Consejo Económico y Social Europeo (CESE), Georges Dassis; la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Sharan Burrow, o el recientemente elegido secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Luca Visentini.
La elección de los nuevos órganos confederales tendrá lugar el viernes, y el sábado por la mañana se producirá la proclamación del nuevo secretario general.
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.