Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Negocios
Etiquetas

El Capitán Bernardo Moreno León explica la historia sobre la aviación civil en México

Emprendedores de Hoy
martes, 7 de febrero de 2023, 13:00 h (CET)

Bernardo Eucario Moreno León, apasionado por la aviación y aeronáutica desde sus primeros años, hace un resumen de lo que ha sido la aviación civil en México desde sus orígenes. La aviación civil en México tiene una historia larga y rica que se remonta a la década de 1920. Durante este tiempo, varias compañías aéreas mexicanas comenzaron a operar vuelos comerciales dentro del país. Una de las primeras compañías aéreas en operar en México fue la "Compañía Mexicana de Aviación", más conocida como Mexicana, que comenzó a operar en 1921. Durante las décadas siguientes, varias otras compañías aéreas se unieron a Mexicana en el mercado, incluyendo Aeronaves de México, Aerovías Guest y Aeronáutica Nacional.


Según Bernardo Moreno, en los años 30 y 40, la aviación civil en México experimentó un gran crecimiento, ya que se desarrollaron nuevas rutas y se adquirieron aviones más modernos. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchas de las compañías aéreas mexicanas se vieron obligadas a suspender sus operaciones debido a la escasez de combustible y a la falta de aviones disponibles. Sin embargo, después de la guerra, la aviación civil en México volvió a crecer rápidamente.


En los años 50 y 60, la aviación civil en México continuó su expansión, con el aumento del turismo y el crecimiento económico del país. Durante este tiempo, se construyeron nuevos aeropuertos y se adquirieron aviones más grandes y más modernos para satisfacer la demanda de viajeros. En 1960, se fundó la "Aeronáutica Civil" (ahora conocida como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), que se encargaba de regular y supervisar las operaciones de las compañías aéreas en México.


A finales de los años 60 y principios de los 70, la aviación civil en México experimentó una serie de cambios significativos. En 1970, el gobierno mexicano nacionalizó la industria de la aviación, creando la "Aeronáutica Mexicana" (ahora conocida como Aeroméxico) como la compañía aérea estatal. Esto llevó a la consolidación de las compañías aéreas existentes en el mercado y a la eliminación de la competencia.


En los años 80 y 90, según Bernardo Moreno, la aviación civil en México continuó evolucionando, con la adquisición de aviones más modernos y la ampliación de las rutas internacionales. También se realizaron importantes inversiones en infraestructura aeroportuaria para mejorar la capacidad en general del país. 


Y es en el siglo XXI, cuenta Bernardo Moreno León, cuando Redwings se ha consolidado en la aviación ejecutiva como una de las empresas más innovadoras y una de las más grandes del país. Actualmente, Redwings cuenta con una flota de 8 aviones (jets y helicópteros) y con más de 40.000 horas de vuelo a destinos en todo el continente americano y Europa. Además, posee una de las certificaciones más importantes en seguridad a nivel mundial: Wyvern, que asegura la calidad del servicio.


Noticias relacionadas

Cera de soja y esencias naturales para una experiencia única El uso de cera de soja en la fabricación de velas artesanales permite obtener productos con una combustión más lenta y uniforme, prolongando su duración y evitando la emisión de toxinas.

El sector de los revestimientos porcelánicos y azulejos cerámicos continúa evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento y la estética de los materiales.

Con tan sólo 9 capítulos realizados desde que empezó el pasado mes de junio, el podcast “Sanando el Coco” se ha posicionado en el ranking 16 a nivel nacional, en su categoría de Salud, Mente y Psicología.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto