Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Obesidad | Sobrepeso | Nutrición | Endocrinología | Dieta mediterránea | Osteoporosis | Aceite de oliva

​La SEEN incide en la relación entre la obesidad y los problemas osteoarticulares

“Es preciso mantener un plan de alimentación equilibrado”, afirman los expertos
Francisco Acedo
jueves, 30 de marzo de 2023, 11:44 h (CET)

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha suscrito un ‘Manifiesto a favor de Salud Osteoarticular y de combatir la Obesidad’ junto con varias sociedades científicas con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la interrelación entre la obesidad y los problemas osteoarticulares. La osteoartritis es la principal causa de dependencia de la movilidad y discapacidad, la obesidad es el factor de riesgo más importante en su desarrollo y, por otra parte, una disminución de la movilidad por causas osteoarticulares contribuye al inicio y mantenimiento de la obesidad.


Los datos recogidos en el documento reflejan que una pérdida del 5% del peso corporal contribuye a mejorar el pronóstico de las patologías osteoarticulares, especialmente de rodilla y cadera. Asimismo, una reducción del 10% del peso corporal y la práctica de ejercicio físico influyen también en la sintomatología y el dolor, mejorando la función articular y la calidad de vida de los pacientes.


El manifiesto remarca que el riesgo de sufrir una fractura aumenta exponencialmente con la edad no sólo por la disminución de la densidad mineral ósea, sino también por el sobrepeso. Los datos que arroja el documento ponen de manifiesto que el 30% de las personas de 65 años o más pueden sufrir una caída una vez al año y este porcentaje se sitúa en el 50% en los mayores de 80 años.


La Dra. Ana de Hollanda, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN, insiste en que la obesidad puede suponer una “sobrecarga de las articulaciones que puede lesionar los cartílagos, sin embargo, otros factores presentes en la obesidad como la inflamación crónica, la resistencia a la insulina, pueden iniciar y perpetuar los problemas osteoarticulares. Así es como en la obesidad se pueden ver afectadas articulaciones que no están sometidas a la carga del peso. La obesidad también afecta al hueso y la sobrecarga de peso puede aumentar el riesgo de fracturas por estrés (sin un traumatismo importante) en pies y tobillos.


Las personas con obesidad “tienen un descenso de los niveles de 25 OH vitamina D circulante, lo que puede provocar una alteración en la formación del hueso alterando su cantidad y la arquitectura. Este descenso de vitamina D junto con el aumento del fósforo dietético se puede asociar a un aumento de paratohormona (PTH) que puede influir de manera independiente en el metabolismo óseo”, sostiene la doctora Mª Rosa Alhambra, miembro del Grupo de Metabolismo Mineral Óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).


La Dra. Alhambra mantiene que la relación entre la Obesidad y el Metabolismo Mineral Óseo es ‘controvertida’: “Desde hace tiempo se ha considerado el aumento del peso corporal como un factor de incremento de masa ósea y reducción del riesgo de fractura. Además, en personas con obesidad, la alta cantidad de grasa interfiere en la absorción intestinal de calcio”. La endocrinóloga considera que una alimentación correcta es clave en el tratamiento de la osteoporosis y la obesidad: “Es preciso mantener un plan de alimentación equilibrado en el que se asegure el aporte suficiente de algunos nutrientes fundamentales para el hueso”. En este sentido, la experta señala que los requerimientos de calcio varían con la edad. Se recomienda que los adultos consuman entre 1.000-1.200 mg/día, es decir, entre 3 y 4 porciones de productos lácteos diarios. Además, es vital mantener niveles adecuados de vitamina D, ya que favorece la absorción de calcio en el intestino y regula su excreción renal.


La experta incide en que la vitamina D también es crucial para el paciente con osteoporosis porque mejora la fuerza muscular disminuyendo el riesgo de caídas. “El organismo obtiene el 90% de la vitamina D por la exposición al sol y menos del 10% con la dieta. Los requerimientos varían con la edad: en adultos se estiman en 600-800 unidades internacionales (UI) de vitamina cada día y los mayores de 70 años necesitan 800-1.000 UI de vitamina D diaria”, explica la endocrinóloga, quien resalta la importancia también de la ingesta de magnesio, proteínas, ácidos grasos omega-3, vitamina K o C.


Dakos gd431d7cd1 1280


La Dra. Alhambra apunta que la dieta mediterránea basada en el consumo de aceite de oliva virgen extra como principal grasa es beneficiosa para la salud ósea: “Se trata de una dieta con alto consumo de productos de origen vegetal como hortalizas, legumbres, verduras, frutas, frutos secos, cereales (preferentemente integral) y lácteos, una ingesta moderada de pescado, marisco, aves de corral, huevos y baja en carnes rojas y, asimismo, alimentos poco procesados frescos y de temporada”.


Por último, el manifiesto reivindica también la necesidad de que se ponga en marcha una campaña preventiva que haga especial hincapié en la Educación para la Salud desde los centros educativos donde las enfermeras escolares ejercen un papel fundamental, así como en los planes promovidos desde el Ministerio de Sanidad y varias Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas, fomentando la necesidad de una alimentación sana y la práctica de ejercicio físico.

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto