| ||||||||||||||||||||||
|
|
Las ventajas de la neurorrehabilitación en la recuperación de lesiones neurológicas | |||
Es un proceso vital a la hora de afrontar la recuperación de las lesiones cerebrales | |||
| |||
Hablar de neurorrehabilitación es hacerlo de una disciplina de gran importancia para tratar lesiones en el campo neurológico, pero los tratamientos se deben realizar en clínicas especializadas y de confianza, como te contamos a continuación. Lo primero que debemos saber es que, como nos comentan desde Lescer, la clínica de neurorrehabilitación en Madrid de referencia, la neurorrehabilitación cuenta con gran complejidad donde se dan cita varios tipos de terapias y técnicas que ayudan a las personas a la recuperación de las lesiones en el campo neurológico y cerebral. La terapia ocupacional Uno de los campos que en Lescer creen que tiene más beneficios en esta área es la terapia ocupacional, la cual está enfocada en ser de ayuda para que los pacientes puedan ir recuperando de forma progresiva sus habilidades de carácter motor, así como de hacer todo tipo de actividades del día a día. Logopedia Otro de los tratamientos que, a juicio de los expertos, es más importante es la logopedia, que busca colaborar a que los pacientes recobren la capacidad para comunicarse y deglutir de forma efectiva cuando se padece una lesión en el cerebro o de tipo neurológico. Las terapias del lenguaje y del habla ayudan a que las personas tengan una mejor capacidad para comprender, escribir o hablar. Fisioterapia La fisioterapia es la disciplina que aborda desde el plano físico y ayuda a que las personas mejoren su movimiento, equilibro o que sean más flexibles. Neuropsicología En el caso de las rehabilitaciones cognitivas, están enfocadas a que la persona mejore en el plano del conocimiento, caso de la atención, en lo memorístico, así como el estado de sus emociones y la conducta. La importancia de la neurorrehabilitación en el terreno de las emociones La salud mental es un área donde la sensibilización cada vez es mayor y aquí la neurorrehabilitación puede ser de gran ayuda, en especial después de que se producen lesiones cerebrales o neurológicas. En este sentido, las clínicas deben ofrecer apoyo en lo emocional y terapéutico a los pacientes y sus familias para afrontar los diferentes problemas que pueda haber después de que se haya producido una lesión. Las terapias emocionales ayudan a que las personas manejen el estrés, la ansiedad o la depresión, de tal forma que mejore la capacidad de recuperarse en lo físico. Existen clínicas que apuestan como Lescer, por contar con programas de tratamiento que profundizan en la personalización de las soluciones para los pacientes que sufren cualquier clase de lesión o enfermedad neurológica, de tal forma que se colabore a la recuperación y una mejora sensible de la calidad de vida. Conclusiones La neurorrehabilitación puede decirse que es un proceso vital a la hora de afrontar la recuperación de las lesiones cerebrales y neurológicas. Para ello, lo mejor es que la clínica de confianza realice un enfoque individualizado y multidisciplinar para que pueda el paciente recuperar la mayor parte de sus funciones y mejore su calidad de vida. |
Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.
La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.
Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.
|