Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Gota | Enfermedad | Reumatología | Diagnóstico | Atención primaria | Pacientes

​El manejo de la gota es deficiente en más del 50% de los casos

Las enfermedades reumáticas suponen la segunda causa de consulta en Atención Primaria
Francisco Acedo
martes, 20 de junio de 2023, 09:08 h (CET)

ReumAPtopics


La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que, aunque en la mayoría de pacientes es fácil de tratar, tanto en atención especializada como en Atención Primaria, los datos indican que el manejo es deficiente en más del 50% de casos. “Según datos de estudios publicados recientemente, se estima que aproximadamente un 30% de los pacientes con gota no se tratan, y de los que se tratan no llega al 40% los que consiguen alcanzar el objetivo terapéutico”, advierte el Dr. César Díaz Torné, del Servicio de Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y uno de los coordinadores de ReumAPtopics, VIII Jornada de Reumatología para médicos de Atención Primaria, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Menarini.


Además, el especialista asegura que los médicos de familia deberían encargarse del control y el seguimiento del 90-95% de los casos de gota, ya que se trata de una enfermedad que se puede curar con el tratamiento adecuado y la adherencia al mismo, y se deberían derivar sólo aquellos afectados en los que con dicho tratamiento estándar no alcanzasen el objetivo terapéutico, como podrían ser pacientes con comorbilidades importantes (insuficiencia renal, trasplantados, etcétera).


En esta misma línea coincide el Dr. Sergio Giménez Basallote, especialista de Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad de Gestión Clínica El Limonar (Distrito Sanitario Málaga) y también uno de los coordinadores del encuentro ReumAPtopics, quien califica como “ primordial” el papel de los médicos de familia a nivel de seguimiento del paciente con gota en diversos aspectos como sería la educación del paciente, recomendando dieta, pérdida de peso y abstinencia de alcohol, así como la prescripcion de ejercicios y la modificación de otros hábitos no saludables. “El médico de familia puede controlar en línea general al paciente con hiperuricemia o que presente crisis gotosa, estableciendo una primera línea de tratamiento y realizando los controles preceptivos y pruebas protocolizadas”, sostiene.


Por ello, ambos coinciden en señalar que “al mejorar la formación de los médicos de Atención Primaria en el manejo de la gota, se conseguiría que los pacientes tuvieran menos ataques y también se lograría disminuir su riesgo cardiovascular y proteger su función renal”.


En concreto, en España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER). No obstante, “a pesar de su alta prevalencia, esta enfermedad no ha despertado el interés que merece, siendo además una patología inflamatoria sistémica que asocia comorbilidades graves”. El Dr. Díaz Torné, insiste en que “es importante concienciar a la población de que es una enfermedad crónica, no es autoinfligida y su causa de mayor peso es genética, por lo que la dieta no tiene un peso tan importante como se pensaba anteriormente, aunque sí que se recomienda seguir una dieta mediterránea”.


Diagnóstico precoz


El Dr. Giménez indica que “el diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas ha mejorado y el médico de familia deriva más y antes, pero sigue siendo muy insuficiente, de ahí la importancia de llevar a cabo formaciones con el objetivo de mejorar sus conocimientos en este y otros ámbitos”. El médico de familia, -añade- debe estar en alerta ante situaciones que no podrían ser banales y sospechar un proceso que requeriría diagnóstico precoz y derivación, lo cual debería ser fundamental para afrontar con éxito patologías que requieren un tratamiento temprano y muy específico.


Asimismo, reconoce la importancia de llevar a cabo campañas de comunicación a favor del diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, aunque también echa en falta la implicación de otros agentes como la propia Administración.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto