Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Donantes | Transplante | Urgencias | Emergencias | Sanitarios | Órganos

​España, primer país en Europa en donación de órganos

La mayoría de los donantes son atendidos en un primer momento por profesionales de urgencias y emergencias
Francisco Acedo
jueves, 7 de septiembre de 2023, 09:57 h (CET)

Pexels puwadon sangngern 5340266


Según un comunicado lanzado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), uno de cada cuatro donantes de la Unión Europea proviene de España, manteniendo la segunda posición mundial en donación de órganos, solo por detrás de Estados Unidos.


En este sentido, el Grupo de Trabajo Donación y Trasplantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha remarcado que es importante recordar que la mayoría de esos donantes habían sido atendidos en un primer momento por profesionales de urgencias y emergencias. De hecho, el ya clásico proyecto ACCORD- España demuestra que 1 de cada 4 donantes se detecta fuera de la UCI, en especial en los Servicios de Urgencias.


El Grupo ha presentado recientemente el documento “Procedimiento de traslado extrahospitalario de paciente que solicita la donación de órganos tras la prestación de ayuda para morir”, cuyo objetivo es establecer unas recomendaciones para el desarrollo armonizado de la donación de órganos tras la PAM (Prestación de Ayuda para Morir), que articule la relación entre los distintos profesionales intervinientes en el procedimiento.


Donación en asistolia


En palabras de los coordinadores del Grupo, los Dres. Miguel Agudo y Alonso Mateos, en algunas ocasiones los pacientes que quieren ejercer su derecho a la PAM solicitan la posibilidad de donar órganos y tejidos tras el fallecimiento, como un acto dentro de su plan de final de vida. “El sistema sanitario tiene la obligación de asegurar esta opción a aquellos pacientes que lo soliciten”, han indicado.


Asimismo, el Dr. Alonso Mateos ha añadido que la donación en asistolia se está expandiendo por todo el mundo: “Además, la donación en asistolia no controlada se implementó en España gracias al empuje de los servicios de emergencias en colaboración con la coordinación hospitalaria del H.U Clínico San Carlos en un primer momento y el H.U Clínic de Barcelona y H.U 12 de Octubre de Madrid seguidamente. A estos centros se han ido sumando distintos equipos que mantienen implementado este procedimiento”.


Ha añadido que, aunque en un primer momento la detección de donantes en los Servicios de Urgencias Hospitalarios iba encaminada a los cuidados intensivos a la donación tras la muerte encefálica, se ha visto que muchos de estos pacientes son sometidos a adecuación de soporte vital debido a las condiciones médicas a las que derivan y, posteriormente, se produce la donación en asistolia controlada, “al igual que en otros procesos, muchos de estos pacientes han accedido al sistema sanitario a través de los servicios de urgencias”, ha remarcado el Dr. Mateos.


Por otro lado, los expertos han reconocido que a pesar de todo se han detectado un 0,8% de escapes, posibles donantes que no han sido comunicados a la coordinación de trasplantes correspondiente. “Todo donante cuenta. Es importante que todos los profesionales de los servicios de urgencias hospitalarias y emergencias extrahospitalarias estén sensibilizados con su detección”.


El Grupo de Trabajo de SEMES Donación y Trasplantes realizó una encuesta entre todos los profesionales de urgencias y emergencias para conocer el grado de formación que tenían estos en materia de donación y trasplantes y casi la mitad de los participantes manifestaron no sentirse realmente preparados para la detección de posibles donantes (47%). Por otro lado, la inmensa mayoría (98%) pensaba que era labor de los profesionales de urgencias y emergencias.


En palabras del Dr. Miguel Agudo, coordinador de SEMES Trasplantes y Donación, “este Grupo de Trabajo lo conforman más de 100 profesionales de distintas categorías, con una heterogénea implicación en el proceso de donación y trasplante, pero todos ellos interesados en el fomento de la detección de donantes en los servicios de urgencias y emergencias”.

Noticias relacionadas

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto