Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Audición | Audiología | Demencia | Deterioro cognitivo

​La pérdida auditiva, uno de los principales factores de riesgo de demencia a mediana edad

Una buena audición “ayuda a reducir el esfuerzo del cerebro a la hora de escuchar y, por tanto, la carga cognitiva que puede provocar el deterioro cerebral acelerado”
Francisco Acedo
miércoles, 27 de septiembre de 2023, 10:50 h (CET)

La pérdida auditiva no tratada es el principal factor de riesgo modificable que contribuye a la demencia en personas de mediana edad. Por ello, el equipo de audiólogos de Oticon, líder tecnológico en el desarrollo de audífonos, recuerda la importancia de prestar atención a las señales de pérdida auditiva y tratar los problemas auditivos, con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas que se celebra el 28 de septiembre.


Hearing aid 1490115 1280


La pérdida auditiva sin tratar puede incrementar el riesgo de demencia en un 9%*. “Es lo que llamamos un factor de riesgo modificable, puesto que podemos hacer algo para prevenirlo. Por tanto, la pérdida auditiva es el principal, ya que su tratamiento permite reducir el riesgo de demencia más que cualquier otro factor, como el dejar de fumar o hacer ejercicio físico. Por eso insistimos en que es tan importante cuidar nuestra audición para mantener sano nuestro cerebro”, afirma José Luis Blanco, jefe de audiología de Oticon.


La pérdida auditiva no tratada puede provocar una serie de problemas que podrían derivar en demencia, como aislamiento social, dificultad para crear recuerdos y pensar por la necesidad de tener que compensar la falta de información que llega a través del sonido o la aceleración de la atrofia y reducción del cerebro. “La falta de estimulación cerebral a través de las interacciones sociales o la necesidad de hacer un esfuerzo a nivel cerebral para interpretar la información que nos rodea puede acelerar nuestro deterioro cognitivo y provocarnos así demencia”, señala Blanco. El cerebro realiza cuatro funciones fundamentales para ayudar a las personas a interpretar los sonidos: se orienta en la escena sonora en función de la posición de los sonidos, enfoca los sonidos de su interés, reconoce el significado y actúa.


Por todo esto, una buena audición, en palabras de Blanco, “ayuda a reducir el esfuerzo del cerebro a la hora de escuchar y, por tanto, la carga cognitiva que puede provocar el deterioro cerebral acelerado”. De ahí que sea imprescindible estar alerta de las señales de pérdida auditiva para iniciar un tratamiento lo antes posible. En este sentido, la tecnología que incorporan los audífonos de Oticon, basada en la Filosofía del BrainHearing, que ayuda a tratar la pérdida auditiva, facilitando al cerebro el código neural más completo posible para fomentar su salud. “De alguna manera lo que hacemos es ayudar al cerebro a tener sentido de sonido y percibir la escena sonora de la forma más natural y agradable posible sin que el cerebro se canse”, añade.


Señales para detectar la pérdida auditiva


Los audiólogos recuerdan cuáles son las señales para detectar la pérdida auditiva y que así se pueda frenar la aceleración del deterioro cognitivo y, por tanto, la aparición de demencia a mediana edad.


  • Si la persona se queja de que a su alrededor se murmura y pide que le repitan las cosas.
  • Cuando busca situarse frente a la persona que habla para ayudarse de las claves visuales del habla y no oye o entiende cuando le hablan por detrás u otra habitación.
  • Tener dificultades para hablar en entornos ruidosos como un restaurante y un coche.
  • Estar más callado de lo normal en las conversaciones y situaciones sociales.
  • Escuchar la radio, la televisión u otros dispositivos electrónicos a volúmenes excesivamente altos.
  • Perderse los diálogos en el teatro, el cine u otros lugares.

Noticias relacionadas

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto