Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Inversión | Sanidad

Los inversores confían en la eSalud como motor de transformación sanitaria

La seguridad de los datos clínicos electrónicos es una de las preocupaciones de los inversores
Francisco Acedo
jueves, 30 de junio de 2016, 08:20 h (CET)
La eSalud, la tecnología de la comunicación e información aplicada a la salud, es uno de los grandes motores de la economía y el que más capacidad tiene de transformar la asistencia sanitaria, según los organizadores del foro INVIERTeSALUD, que reúne hoy miércoles a 18 de los principales fondos de inversión en tecnología y varias decenas de startups de eSalud. Para su coordinador, Jorge González, director de TICBioMed, “en los últimos años se han creado muchas startups en España que pueden ayudar a reducir costes a la asistencia sanitaria y mejorar la eficiencia del sistema con soluciones imaginativas basadas en tecnología”.

El mercado mundial de la eSalud facturará 212 mil millones de dólares en 2020, según la consultora Mordor Intelligence, frente a los 94 mil millones que facturó en 2014. En este concepto figuran sectores como la telemedicina, las aplicaciones, los wearables o dispositivos tecnológicos vestibles, el análisis de grandes cantidades de datos, el Big Data y el acceso a información y servicios de salud a través de Internet (salud 2.0).

Las startups relacionadas con la eSalud se han multiplicado en los últimos años y la actualidad existen más de 7.600 en todo el mundo, según la consultora StartUpHealth. El sector de la eSalud que atrajo más inversión el pasado año fue del bienestar, con una fuerte participación de fabricantes de wearables como Fitbit, seguido del vinculado a la mejora de la experiencia del paciente y del consumidor, y con el relacionado con el Big Data como tercera área de más inversión.

“Las compañías que más interés están generando a los inversores son aquellas cuyas soluciones permiten mejorar la experiencia del paciente, como dispositivos, servicios y aplicaciones que incrementan su adherencia terapéutica y le forman sobre su enfermedad, y las que utilizan sistemas de Big Data, con los que se puede analizar miles de pacientes y de datos con los que se pueden diseñar medicamentos más eficaces y una atención sanitaria más personalizada y coste-efectiva”, explica Carlos Mateos, director de la agencia COM Salud y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud. Sin embargo, aclara, “el gran reto es que estos sistemas sean interoperables y los datos accesibles, con diversos niveles de seguridad, por todos los agentes sanitarios”.

En cuanto a dispositivos tecnológicos, la principal área terapéutica en cuanto a inversión es la cardiovascular, según un informe de la consultora Silicon Valley Bank, seguida de la ortopedia y la vascular. El estudio también revela que tan sólo el estado norteamericano de California concentra más acuerdos de inversión y por mayor cantidad que el resto del mundo junto.

Seguridad de los datos
De hecho, la seguridad es una de las principales preocupaciones de los inversores, según los analistas. Según el informe de la ONU From innovation to implementation – eHealth in the WHO European, el 80% de los países europeos cuenta con legislación específica para proteger los datos sanitarios en formato electrónico pero sólo el 13% tiene disposiciones sobre el uso de BigData en el sector sanitario y un porcentaje aún menor (9%) sobre su uso por compañías privadas. Por otra parte, se calcula que en 2017, el 30% de los pacientes en Estados Unidos utilizarán aplicaciones móviles para acceder a su historial clínico, de acuerdo con la consultora Gartner.

En INVIERTEeSALUD las empresas podrán exponer sus proyectos a los inversores en rondas rápidas de 10 minutos, diferenciadas por rangos de inversión: hasta 150.000 euros, entre esa cifra y un millón de euros y por encima del millón. También se organizarán reuniones de networking para crear sinergias entre los asistentes, y talleres de comunicación, negociación del pacto de socios y valoración de empresas.

Noticias relacionadas

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto