Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Escultura | Artistas | Comunidad de Madrid

"Encuentro con el objeto. Escultura contemporánea”

Esta muestra colectiva reúne obras de cinco destacadas artistas en el marco del consolidado programa Red Itiner. La exposición llegará a doce municipios de la Comunidad de Madrid en 2024
Redacción
lunes, 12 de febrero de 2024, 11:25 h (CET)

"Encuentro con el objeto. Escultura contemporánea” es una muestra colectiva que se enmarca en Red Itiner, el programa de exposiciones itinerantes que la Comunidad de Madrid ofrece a sus municipios, convirtiéndose en pionera al fomentar el acceso a la cultura más allá de las instituciones insignia de la capital. Podrá visitarse de febrero a diciembre de 2024 en una docena de poblaciones, como Talamanca del Jarama, Mejorada del campo, Las Rozas o Navacerrada, entre otras.


Unnamed


Comisariada por Beatriz Pérez y Lola Iglesias (Nuevos públicos), la muestra reúne a cinco artistas, de carreras consolidadas y vinculadas con la ciudad de Madrid, a través de una selección de obras escultóricas que incorporan objetos cotidianos.


Su título alude a la historia del arte reciente: al “objeto encontrado” que introducía el factor azaroso en los procesos creativos surrealistas; hace un guiño al objeto de arte ready-made que popularizó Marcel Duchamp con “La Fuente” (1917) y también a "Latas de sopa Campbell" (1962) o a la “Caja Brillo” (1964), convertidos en iconos del arte pop gracias a Andy Warhol. Según las comisarias, “el objeto cotidiano es crucial en la Historia del Arte porque, la dimensión artística que adquiere al ubicarse en el museo, desencadenaba la reflexión sobre qué es arte y qué no lo es”.


La práctica de Elena Aitzkoa (Apodaka, 1984), Tamara Arroyo (Madrid 1972), Miren Doiz (Pamplona,1980), Belén Rodríguez (Valladolid,1981) y Ana Santos (Espinho, 1982) continúan la estela de la ruptura posmoderna con la tradición que, a finales de la década de los sesenta, propiciaba un cambio de paradigma: los límites de lo artístico se ampliaban mediante la transgresión de fronteras entre disciplinas y a través del rechazo del virtuosismo técnico en favor de la idea y el proceso creativo.


El mármol y el bronce dejaron de ser los materiales predilectos de la escultura, que empezó a experimentar con materiales menos nobles (madera, tejido, papel) y con las novedades de la industria de consumo (plástico, conglomerado, barnices industriales, materiales de desecho…).

Las autoras que reúne esta exposición son herederas de ese nuevo paradigma en el que lo escultórico y lo pictórico tienden a lo instalativo; en el que el proceso de creación, el componente espacial, el movimiento y la corporeidad son elementos tan importantes como la propia materia, y donde el bien de consumo -de producción industrial o manual- tiene una presencia determinante como testimonio de una época.


FECHAS: Febrero-Diciembre 2024

EXPOSICIÓN ITINERANTE: Doce Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid

ARTISTAS: Elena Aitzkoa, Tamara Arroyo, Miren Doiz, Belén Rodríguez y Ana Santos

RED ITINER-COMUNIDAD DE MADRID

Noticias relacionadas

La Galería castellonense Espai Nivi presenta, del 12 de julio al 7 de septiembre de 2025, la exposición ‘Materia, gesto y renuncia’ del escultor Juan Ortí, comisariada por Ximo Ortega y Raúl León. En esta exposición, Juan Ortí presenta tres líneas de trabajo que configuran el núcleo de su práctica escultórica: anillos, silos y partes.

En el corazón de La Mancha, cada mes de julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro convierte esta ciudad patrimonial en un viaje sin fronteras temporales. Desde 1978, este encuentro único ha trascendido lo escénico para ser un diálogo vivo con el Barroco, donde Lope, Calderón y Cervantes no son reliquias, sino voces que interpelan al siglo XXI.

El Museo del Prado presenta una muestra dedicada a Antonio Muñoz Degrain en la sala de exposiciones del XIX. La sala 60 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado acoge, hasta el próximo 11 de enero de 2026, una selección de obras de Antonio Muñoz Degrain (1840–1924), una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto