Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Energías renovables | Ránking | Europeo | energia eolica | Energía verde

España es el séptimo país de la UE con más cuota de renovables en el consumo eléctrico

La media comunitaria es de un 41,2%, por delante de otras fuentes de generación eléctrica
Redacción
miércoles, 21 de febrero de 2024, 12:31 h (CET)

España ocupa el séptimo puesto entre los países de la Unión Europea (UE) en cuanto al consumo bruto de electricidad a partir de fuentes de energías renovables, con un 50,9% en 2022, según datos de Eurostat.


A1 1410095586 1


La media comunitaria en ese año (último con datos disponibles de todos los países de la UE) es de un 41,2%, por delante de otras fuentes de generación eléctrica, como la nuclear (menos de un 22%), el gas (menos de un 20%) o el carbón (menos de un 17%).


La serie histórica de la Oficina Estadística de la Unión Europea, analizada por Servimedia, comienza en 2004 y concluye en 2022. En este último año, la energía eólica y la hidroeléctrica representaron más de dos tercios de la electricidad total generada a partir de fuentes renovables en la UE (37,5% y 29,9%, respectivamente). El tercio restante provino de solar (18,2%), biocombustibles sólidos (6,9%) y otras fuentes renovables (7,5%). La solar es la fuente de más rápido crecimiento, pues en 2008 sólo representó un 1% de la electricidad consumida en la UE.


Entre los países de la UE, Suecia lideró el ranking de electricidad consumida a partir de fuentes renovables en 2022, con un 83,3%, seguida de Dinamarca (77,2%), Austria (74,7%), Portugal (61,0%), Croacia (55,5%), Letonia (53,3%) y España (50,9%), que son los que representan más de la mitad del consumo eléctrico generado a partir de energías limpias.


En el extremo más bajo de la tabla están Malta (10,1%), Hungría (15,3%), Chequia (15,5%), Luxemburgo (15,9%) y Chipre (17,0%).


EVOLUCIÓN HISTÓRICA


La serie histórica de Eurostat indica que el mejor puesto de España es el séptimo de 2011 (31,5% de cuota), 2021 (46,0%) y 2022 (50,9%), y el peor en 2004 (19,0%), 2005 (19,2%), 2006 (20,3%), 2007 (21,7%), 2008 (23,8%), 2018 (35,2%) y 2019 (37,1%), cuando descendió a la décima posición.


Austria ha liderado la clasificación en los 17 primeros años de registro histórico, mientras que Suecia ocupa el primer puesto desde 2021.


Suecia fue segunda entre 2004 y 2020, Austria en 2021 y Dinamarca en 2022. Letonia ocupó la tercera plaza desde 2004 hasta 2010, Portugal entre 2011 y 2016, Dinamarca desde 2017 hasta 2021 y Austria en 2022.


España es el séptimo país de la UE que más ha incrementado la cuota eléctrica de renovables entre 2004 y 2022 (31,9 puntos porcentuales más), por detrás de Dinamarca (53,5), Alemania (38,2), Países Bajos (35,5), Grecia (34,6), Portugal (33,6) y Suecia (32,1).


Sin embargo, el progreso no resulta similar en la década de 2013 a 2022, con España en la décima posición (14,9 puntos porcentuales más). Dinamarca es el que más ha avanzado en ese decenio (34,1 puntos más), por delante de Países Bajos (30,0) y Alemania (22,4).

Noticias relacionadas

La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo han celebrado una jornada en la que se ha presentado el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011.

Los continuos cambios legislativos, la falta de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias, son las principales dificultades a las que se enfrentan los profesores, según se desprende del ‘VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor’, sobre la situación de la educación en España, desarrollado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS) ha reunido a diversas entidades adheridas a su Manifiesto por un cambio regulatorio para la protección contra el fuego en edificios en España, en un desayuno de trabajo estratégico para marcar las prioridades de 2025 en su compromiso de reforzar la seguridad contra incendios en los edificios de España, especialmente en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto