Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Doñana | parque nacional | Red | Vigilancia | Conservación | Biodiversidad

​Nueva red de comunicaciones de la Infraestructura Científica Tecnológica Singular de la Reserva Biológica de Doñana

Supone una mejora en la vigilancia, conservación y estudio de la biodiversidad. Además, es autosuficiente energéticamente y de bajo consumo y cubre una superficie de más de 20.000 hectáreas dentro del Parque Nacional
Redacción
miércoles, 3 de abril de 2024, 11:57 h (CET)

La Estación Biológica de Doñana responsable de la infraestructura científico singular (ICTS) de la reserva biológica de Doñana, cuenta con una nueva y avanzada red digital de comunicaciones por radioenlace. La actualización de la red, desarrollada por Codipro, amplía la capacidad de ancho de banda existente para dar soporte óptimo a los servicios críticos de telemetría atmosférica, meteorológica, hídrica, fisiología vegetal y estrés hídrico, flujos de CO2 y Metano y videovigilancia así como facilitar a los investigadores de campo que trabajan en la zona el acceso a la red.


Noname


La nueva infraestructura de red es autosuficiente energéticamente y de bajo consumo y cubre una superficie de más de 20.000 hectáreas dentro del Parque Nacional. Su despliegue incluye más de 50 conexiones inalámbricas PTP (punto a punto) y PMP (punto a multipunto), y más de 30 puntos de acceso Wifi-6, una tecnología de vanguardia que garantiza un rendimiento sobresaliente en entornos muy exigentes.


“Para la gestión de la I+D+i en el parque nacional de Doñana es de gran importancia contar con un sistema confiable de telecomunicaciones que asegure estabilidad en la transmisión de los datos generados por los sensores remotos distribuidos por el espacio natural de Doñana. La actualización de la infraestructura de comunicación implementada en este proyecto posibilitará el correcto desarrollo de las actividades de los diferentes proyectos de investigación y programas de seguimiento de la biodiversidad en el entorno de Doñana”, comenta Joaquín Cobos, coordinador científico de ISTIC-ICTS de la estación Biológica de Doñana.


El proyecto, ha incluido la renovación integral de 30 torres de comunicaciones, reforzando la infraestructura existente y preparándola para futuras ampliaciones. En la renovación tecnológica se ha contado con la colaboración estratégica de Cambium Networks, cuya tecnología ha permitido implementar una infraestructura robusta y altamente confiable, que cumple con los estándares más exigentes en términos de rendimiento y seguridad.


Una de las exigencias críticas del proyecto ha sido el respeto medioambiental y control exhaustivo de las infraestructuras y de la red, tanto sobre el nivel de emisiones de radio como del impacto de los trabajos realizados, de manera que no afecten en forma alguna al equilibrio del entorno, de su flora y de su fauna.


Entre las mejoras que aporta la nueva red destaca la gestión centralizada y en la nube de toda la instalación, de los enlaces y puntos de acceso inalámbricos, de la monitorización de alertas y de las actualizaciones, gracias a la solución cnMaestro de Cambium Networks.


Además, la nueva red ofrece un ancho de banda de las conexiones muy superior al existente, lo que facilita el acceso a los dispositivos y la mejor visualización de las cámaras. También destaca una operativa mucho más fiable gracias a la tecnología de última generación de las nuevas infraestructuras, con torres de mayor calidad y un cableado nuevo y saneado.


Estación Biológica de Doñana


La Estación Biológica de Doñana es un centro de Investigación forma parte de la red del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales. Su misión fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración. Como resultado de estas actividades, promueve la transferencia del conocimiento a la sociedad. El Instituto cuenta con dos estaciones de campo, la ICTS Reserva Biológica de Doñana, (Espacio Natural de Doñana, Almonte, Huelva) y la Estación de Campo de Roblehondo (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).

Noticias relacionadas

Si alguna vez hubo una figura capaz de encarnar el espíritu de la alquimia en sus orígenes más oscuros y fascinantes, esa fue María la Judía. Enigmática y pionera, vivió entre los siglos I y III d.C., en la cosmopolita Alejandría, el epicentro intelectual de su tiempo. De ella se sabe poco con certeza, pero lo que ha trascendido a través de los siglos la sitúa como la “fundadora de la alquimia”.

El tiburón mako, también conocido como marrajo común o dientuso, puede llegar a alcanzar los 4,5 metros de longitud y vivir más de 30 años. Esta especie, que entre otras ubicaciones se puede encontrar en el golfo de Bizkaia, está clasificada actualmente por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “en peligro de extinción”.

Aesara de Lucania, mujer de espíritu y letras, habitó en los albores de los siglos IV o III a. C., en una época en que las palabras de las mujeres apenas hallaban eco en el tumulto del mundo. Filósofa pitagórica, su nombre ha llegado hasta nosotros apenas sostenido por un fragmento de su obra "Sobre la naturaleza humana", rescatado por el doxógrafo Estobeo. Hay quien argumenta que el fragmento es una falsificación neopitagórica de época romana.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto